|
Proyectos de investigación
Publicaciones
Libros
- Acuarios y fantasmas. Imaginarios de espacio y de sujeto en la narrativa argentina, chilena y mexicana reciente. Santiago: Ceibo; 2017.
- Cartografía de la novela chilena reciente. Santiago: Ceibo, 2015.
Edición de libros
- Biografía y textualidades, naturaleza y subjetividad. Ensayos sobre la obra de María Luisa Bombal (Co-editora con Patricio Lizama). Santiago: Ediciones UC, 2015.
Capítulos de libros
- “¿Qué vale una canción? Sobre música, silencio y ruido: imaginaciones del sonido en la narrativa chilena reciente”. In: Rubí Carreño, editors. La rueda mágica. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado; 2017. p. 319-336
- “Los vigilantes, de Diamela Eltit: posiciones de sujeto en el orden postdictatorial”. In: Patricia Espinosa,editors. Diamela Eltit. Políticas de su narrativa ficcional: estudios desde Chile. Santiago: Garceta; 2018. p. 213-243.
- “Confesiones subalternas: subjetivación, relato y culpa en tres novelas argentinas y chilenas de la posdictadura”. In: Diego Falconí, ed. A medio camino. Intertextos entre la literatura y el derecho. Valencia: Tirant Humanidades; 2016. 199-219.
- “Imaginário baraditiano: Figurações do sujeito, da historia e da tecnologia na obra de Jorge Baradit”. In: Jochen Volz, Gabi Ngcobo, Júlia Rebouças, Lars Bang Larsen e Sofía Olascoaga, eds. 32ª BIENAL DE SÃO PAULO - INCERTEZA VIVA. Días de estudio. Sao Paulo: Bienal de Sao Paulo; 2016. 196-205.
- “Ygdrasil, de Jorge Baradit. Imaginarios de sujeto en la narrativa chilena de 2000: apropiaciones y desplazamientos del mito del imbunche”. En: Fragmentos de un nuevo pasado. Inventarios de mitos prehispánicos en la literatura hispanoamericana actual. Helena Usandizaga y Beatriz Ferrús ed. Berna: Peter Lang, 2015. 205-22.
- “Confesiones subalternas: subjetivación, relato y culpa en tres novelas argentinas y chilenas de la posdictadura”. In: Françoise Aubès et Caroline Lepage, editors. Les Écritures de la confession dans la péninsule ibérique et en Amérique latine. Poitiers: CRLA-Archivos Université de Poitiers; 2015. 269-283.
- “Decir no diciendo: neobarroco, palimpsesto e intimidad en Los vigilantes de Diamela Eltit”. En: Ángeles Mateo del Pino, editora. Ángeles Maraqueros. Trazos neobarroc-s-chos en las poéticas latinoamericanas. Buenos Aires: Katatay, 2013. 253-265.
- “Del experimentalismo a la hibridez: Cosa mentale y Las playas del otro mundo”. En: Antonia Viu y Pilar García compiladoras. Territorios del tiempo. Historia, escritura e imaginarios en la narrativa de Antonio Gil. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2013. 121-138.
- “Cartografía de la novela chilena reciente: realismos, experimentalismos, hibridaciones y subgéneros”. En: Laetitia Boussard y Benoît Santini, eds. Chile en el siglo XXI: ¿Nuevos recorridos artísticos, nuevos caminos históricos? Santiago: Mago Editores, 2013. 267-300.
- “Políticas de la ciencia ficción en Chile: el porvenir hecho presente” (con Fernando Moreno). En: Laetitia Boussard y Benoît Santini eds. Chile en el siglo XXI: ¿Nuevos recorridos artísticos, nuevos caminos históricos? Santiago: Mago Editores, 2013. 353-374.
- “Literatura y poder en la narrativa chilena reciente: vida privada, exilio y fuga en Bosque quemado de Roberto Brodsky”. En Éste que ves, engaño colorido. Literaturas, culturas y sujetos alternos en América Latina. Bolognese, Chiara, Fernanda Bustamante y Mauricio Zabalgoitìa eds. Barcelona: ICARIA, 2012. 257-268.
- “Bolaño no íntimo o la novela de la intemperie”. En Roberto Bolaño. La experiencia del abismo. Fernando Moreno coordinador. Santiago: Lastarria, 2011. 53-60.
- “Materia dispuesta o el aprendizaje de la ficción”. En Literatura a ciencia cierta: Homenaje a Cedomil Goic. Williams, Tamara y Leopoldo Bernucci eds. Newark, Delware: Juan de la Cuesta, 2011. 31-37.
Artículos de revista
- “Civilización y barbarie en 2666”. Orillas 6 (2017): 161-169.
- “La novela de lo abierto de Manuel Rojas”. Hispamerica-Revista De Literatura 141 (2018): 33-42.
- “¿Civilización o barbarie? Imaginaciones espaciales rizomáticas y abismales de Europa y Latinoamérica en la obra de Roberto Bolaño”. Estudios Filológicos 61 (2018): 175-186.
- “Imaginarios de espacio en la narrativa de dos mil: figuraciones del desierto en relatos argentinos y chilenos de la postdictadura”. Revista de Humanidades 33 (2016): 39-56.
- “Imaginarios de espacio y de sujeto: japonerías en la narrativa argentina, chilena y mexicana reciente”. Nueva Revista Del Pacifico (65) (2016):4-17.
- "Confesiones subalternas II: modos de representación de la colaboración y la culpa en novelas argentinas de la posdictadura". Revista Meridional 6 (2016): 113-136. ISSN 0719-4862.
- “Imaginarios de espacio y de sujeto en la narrativa argentina reciente: las guerras, el trauma, el neoliberalismo y la culpa en Las Islas de Carlos Gamerro”. Acta Literaria 2015 (51):13-27. ISSN 0717-6848.
- “Confesiones subalternas: subjetivación, relato y culpa en tres novelas argentinas y chilenas de la posdictadura”. Revista Aisthesis 56 (2014): 69-82.
- “Imaginario espacial en la narrativa chilena reciente: el acuario como representación de la intimidad en relatos de Contreras, Zambra y Bolaño”. Revista Alpha 38 (2014): 9-22.
- “‘Ellas hablan con nadie en el jardín’: María Luisa Bombal y Alejandro Zambra”. Hispamérica 124 (2013): 31-9.
- “Imaginarios de sujeto en la narrativa de dos mil: la figura del escritor en la obra de Roberto Bolaño”. Mitologías Hoy 7 (2013): 141-51.
- “Identificaciones, borramientos y negaciones: comer y beber en algunas novelas chilenas recientes”. Literatura y Lingüística 28 (2013): 29-45.
- “El fabricante de ausencias: novela de la hibridez y la monstruosidad”. Escritural 4, CRLA-Archivos, Universidad de Poitiers. Versión en línea octubre 2011, sin número de página.
- “Bestiario ciberpunk: sobre el imbunche y otros monstruos en Ygdrasil de Jorge Baradit”. Aisthesis 49 (julio 2011): 163-74.
- “Cartografía de la novela chilena reciente”. Anales de literatura chilena 15 (junio 2011): 179-86.
- “Mapocho de Nona Fernández: novela híbrida entre la historia y el folletín”. Anales de literatura chilena 15 (junio 2011): 219:32.
- “Lo que queda de la utopía: la absolutización de la vida privada en tres relatos breves de Roberto Bolaño y Alejandro Zambra”. Espejos y Prismas. Tradición y renovación en la narrativa breve moderna de España e Hispanoamérica. Budapest: Eötvös József Könyvkiadó: 2011. 7-17.
- “Otro Chile”. Revista universitaria 108 (2010): 60-5.
- “Más allá del sujeto fragmentado: las desventuras de la identidad en Ygdrasil de Jorge Baradit”. Revista Iberoamericana 232-233 (2010): 830-53.
- “Visión del porvenir como espejo del presente: panorama de la ciencia ficción chilena”. Revista Hispamérica 112 (2009): 37-48.
- “Ciencia ficción chilena reciente: narrar la globalización como catástrofe”. Revista Letral 3 (diciembre 2009): 1-11.
- “Ciencia ficción chilena reciente: visión del porvenir como espejo del presente. El imaginario milenarista en Ygdrasil de Jorge Baradit”. Revista Laboratorio 1 (primavera 2009).
- “Las ciudades, los tiempos, las trayectorias y los géneros de Los detectives salvajes”. Anales de Literatura Chilena 11 (junio 2009): 213-25.
- “Ciudad, espacio y ciberespacio en la ciencia ficción chilena reciente: tres versiones del laberinto”. Acta Literaria 37 (segundo semestre 2008): 25-42.
- “Los detectives salvajes de Roberto Bolaño y el juicio a la vanguardia”. Anales de Literatura Chilena 8 (diciembre 2007): 185-97.
- “No será la Tierra de Jorge Volpi. Las catástrofes de la historia y la fe en la literatura.” Taller de Letras 41 (segundo semestre 2007): 205-10.
- “Rodrigo Fresán”. Hispamérica 106: (abril 2007): 47-59.
- “Entrevista con Jorge Volpi: Sobre el enigma del compromiso del intelectual en el lado de allá y en el de acá”. Revista Iberoamericana 218-219 (enero-junio 2007): 302-19.
Notas y reseñas
- “Los años de la serpiente de Antonio Ostornol. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones, 2016”. Taller de Letras 60 (2017): 175-77.
- “Los tiempos de la caimaguana de Dauno Tótoro”. Taller de Letras 52 (2013): 217-19.
- “Gabriela Mistral. En verso y prosa. Antología”. Anales de literatura chilena 14 (2010), 337-41.
- “Ciencia ficción chilena reciente: mal, duelo y globalización en Identidad suspendida de Sergio Amira”. Anales de Literatura Chilena 10 (diciembre 2008). 193-99.
- “Ygdrasil: Sólo para cyborgs”. Anales de Literatura Chilena 7 (diciembre 2006): 187-96.
- “Alucinaciones.txt. Literatura fantástica chilena para el siglo XXI”. Anales de Literatura Chilena 10 (2008). 203-4.
|