|
Proyectos de investigación
- Sepúlveda Eriz, Magda. Llaneros solitarios, fisiatras y sampleadores. Artes poéticas, manifiestos y proclamas de la poesía chilena (1950- 2015). FONDECYT Regular N 1160191, 2016-2020. Investigadora responsable.
- Sepúlveda Eriz, Magda. La poesía chilena desde los estudios culturales. Centre for Contemporary Latin American Studies, Universidad de Edinburgo, 2015 a la fecha.
- Sepúlveda Eriz, Magda. Comidas y bebidas en la poesía chilena. FONDECYT Regular N 1120264, 2011 -2015. Investigadora responsable.
- Sepúlveda Eriz, Magda. Poesía mapuche y testimonios. Centro interdisciplinario para estudios interculturales e indígenas, U. Católica, 2012- 2013. Investigadora asociada.
- Sepúlveda Eriz, Magda. Con el gusto de la poesía. Poesía mapuche y alimentación. Cultura y Creación Artística, Universidad Católica, 2012. Investigadora responsable.
- Sepúlveda Eriz, Magda. Ciudad quiltra. Poesía chilena post 1973. Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, área Creación crítica, 2012. Investigadora responsable.
- Sepúlveda Eriz, Magda. Representaciones de la ciudad en la poesía chilena de posdictadura, FONDECY Regular N 1085255, 2007-2010. Investigadora responsable.
- Sepúlveda Eriz, Magda. De la acequia a la autopista. Metáforas del cambio neoliberal en la poesía chilena (1980-2010). Alemania, DAAD, 2009.
Publicaciones
Libros
- Gabriela Mistral. Somos los andinos que fuimos. Santiago: Cuarto propio, 2018.
- Ciudad quiltra. Poesía chilena (1973 – 2013). Santiago: Cuarto propio, 2013.
- Tinta roja: Narrativa policial chilena del siglo XX, Santiago: Universidad Raúl Silva Henríquez, 2009 (coautora con Clemens Franken)
Edición de libros
- Chile urbano: La ciudad en la literatura y el cine. Santiago: Cuarto propio, 2013. Editora
Capítulos de libros
- “Una neovanguardia hippie: Cecilia Vicuña”. Vicuniana: el arte y la poesía de Cecilia Vicuña, un diálogo sur/ norte. Comp. Meredith Gardner Clark. ISBN 978956260724-7. Santiago: Cuarto propio, 2015: 66-81.
- “La frontera: representaciones de la comarca en la obra de Jaime Huenún”. Apfunmapu. Frontera. Borderlands. Poética de los confines: Chile- México. Comp. Tatiana Calderón y Edith Mora. Santiago: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2015: 107 – 123.
- “Zurita y el testimonio: una tradición en la poesía chilena”. Heterogénea III: Raúl Zurita. Comp. Julio Espinosa Guerra. Zaragoza, España, abril, 2014: 83-92.
- “Como un jilguero sobre un alambre de púa: mapuches y colonos en el Lautaro de Teillier”. Teillier crítico. Editores: Braulio Fernández y Marcelo Rioseco. Santiago: Universitaria, 2014: 85-99.
- “Reterritorialización mapuche en Chile”. Geografías imaginarias. Comp. Marta Sierra. Santiago: Cuarto Propio, 2014: 243-259.
- “Yo soy la que escucha The Police a todo trapo y come pizza con sabor a mortadela”. Prólogo a Vírgenes del Sol Inn Cabaret de Alexis Figueroa. Santiago: Cinosargo, 2014: 4 – 13.
- “Nachi, cazuela, antropofagia y veneno: para una entrada en la imaginación poética alimentaria chilena”. Comidas bastardas, gastronomía, tradición e identidad en América Latina. Comp. Ángeles Mateo del Pino y Nieves Pascual Soler. Santiago: Cuarto propio, 2013: 151-165.
- Con Richard Astudillo, “¿Para comerte mejor? Contar desde una lectura intercultural”: ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Perspectivas sobre lectura en la infancia. Comp. Natalia García. Santiago: Ministerio de educación de Chile – Fondo de Cultura Económica, 2013: 169 -180.
- “Las máscaras de la violencia y el femicidio en 2666 de Roberto Bolaño”. Fiestas infinitas de máscaras: Actos performativos de feminidad y masculinidad en México. Claudia Gronemann y Cornelia Sieber (Comp.), Zürich: Georg Olms Verlag, 2012, 185- 194.
- “La risa de Bolaño: El orden trágico de la literatura en 2666”. En: Roberto Bolaño, laexperiencia del abismo. Fernando Moreno (Comp.), Santiago: Editorial Lastarria: 2011, 233-241.
- “Zurita abre el 70: Collares de flores que van a terminar en incineradores modernos”, Prólogo. El Sermón de la Montañade Raúl Zurita. Santiago: Editorial Cuneta, 2011:5-10.
- con Raquel Olea, Rafael Rubio, “La poesía chilena contemporánea”. Chile mira a suspoetas. Carmen Luz Fuentes y Paula Miranda (Comp.), Santiago: Pfeiffer, 2011, 77-85.
- “Las poetas y la ciudad de Santiago en la posdictadura chilena 1989-2006”. Caminos y desvíos: Lecturas críticas sobre género y escritura en América Latina. Alicia Salomoné, Lorena Amaro y Angela Pérez (Editoras), Santiago: Cuarto propio, 2010, 171-196.
- “Santiago, patipelá y empielá: La feminización de la ciudad en la poesía chilena”. En: Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia.Sonia Montecino (Comp.), Santiago: Catalonia- UNESCO, 2008, 517-528
Artículos en revistas
- “Del llanero solitario al corrector de la vida. Textos programáticos de Bolaño y Zurita”. Revista de Humanidades 38. 2018: 65-81. (SCOPUS)
- “Pasolini y Zurita. Torturas alimentarias”. Aisthesis 58. Dic 2015: 379-388. (SCOPUS).
- “Para una entrada en la imaginación poética alimentaria chilena”. Revista chilena de literatura 86. Abril, 2014: 199-213. (ISI).
- “Sin embargo, estoy aquí: poesía mapuche y alimentación”. Chasqui 5. 2013: 151-160. (ISI)
- “La palabra chileno nada puede expresar. Poesía de origen mapuche”. Taller de Letras 52. Junio 2013: 175 – 190. (ISI)
- “La derrota de los pobladores: Cuevas, Zurita, Formoso”. Alpha: Revista de artes, letrasy filosofía 33. 2011, 55-69 (ISI)
- “Mistral y Melfi en la Patagonia”. Anales de literatura chilena16 (12). Diciembre, 2011, 79-93 (ISI)
- “Memorias del 2000: Entre la poesía y la música pop”. Taller de letras49. Segundo semestre, 2011, 193-203 (ISI)
- “El territorio y el testigo en la poesía chilena de la Transición”. Estudios filológicos 45. Junio, 2010: 79- 92 (ISI)
- “Concepción recobrado en la poesía chilena”. Taller de Letras47. Segundo semestre, 2010, 105-115 (ISI)
- “El acto de nombrarse Mistral en Poema deChile”. Revista chilena de literatura 75. Nov, 2009, 157-170. (ISI)
- “Metáforas de la higiene y la iluminación en la ciudad poetizada bajo el Chile autoritario”. Acta Literaria37, 2008: 67-80 (ISI)
- “Ciudad, televisión y fantasías: Vírgenes del Sol Inn Cabaretde Alexis Figueroa”. Aisthesis 44. P. Universidad Católica de Chile, Diciembre, 2008, 133-143 (SCOPUS)
- “Representaciones de Santiago de Chile en Huellas de Siglode Carmen Berenguer “. Literatura y Lingüística 19, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, 2008: 115-127. (ISI)
- “Vestidas para matar: La representación de la femme fataleen el folletín policial de los ‘50”. Alpha 24. Universidad de los Lagos, Julio, 2007: 177-187 (ISI)
- “Luces en la ciudad: Dictadura y simulacro en Tomás Harris”. Atenea496, 2007, 145-158 (ISI)
- “Inmigración y racismo en las primeras novelas policiales chilenas”. Estudios Filológicos 41. Universidad Austral, 2006, 267-276 (ISI)
Notas y reseñas
- “Margen, espejo. Poesía chilena y marginalidad social (1983 -2009) de Martina Bortignon”. Revista de Humanidades 35. Enero-junio 2017: 365 -375.
- “La poeta del rock. Las estrellas de Chile para ti de Malú Urriola”. Taller de Letras 58. 2016: 177-180
- “Gabriela Mistral. Carta para muchos de Karen Benavente y Daniela Shutte”. Anales de Literatura Chilena 25 (17). Junio, 2016: 227-230.
- Prólogo a Teresa Wilms Montt. Estrategias textuales y conflictos de época de Marina Alvarado. Santiago: Universidad Católica Raúl Silva Henríquez – Cuarto Propio, 2015.
- “Ciudad, género e imaginarios urbanos en la narrativa latinoamericana de Lucía Guerra”. Conversaciones del Cono Sur 2(1). EE.UU, 2015: 23-25.
- “Jugando chueca sobre el hielo: los del 60 en Canadá”. Trilce. Una revista de poesía 36 (3). Concepción, sept, 2013: 4 – 8.
- “El espejo poético”. Revista universitaria: Los chilenos del 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, 2010:50.
- “Usted poeta, defínase: ¿épico o decadente?”. Caballo de Fuego. Santiago, Grupo Caballo de Fuego, 2003: 90-92.
- “Poesía sesentista bajo la mirada de fin de siglo: La negociación de identidades juveniles en Chile”. La literatura iberoamericana en el 2000: Balance, perspectivas y prospectivas. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2003: 1375-1385.
- “Seducción poética en la retórica de la imagen publicitaria”. Revista de Humanidades y Traducción 3. Santiago, Universidad Vicente Pérez Rosales, 2001: 68-76.
- “Nuestro quebrado espejo: La Apuesta de Ramón Díaz Eterovic”. Anuario de Postgrado '97. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, 1997: 395-406.
- “La problematización del género policial en novelistas del 87”. Estudios de Literatura Chilena e Hispanoamericana Contemporánea. Osorno: Universidad de los Lagos, Actas SOCHEL, 1996: 133-136.
- “El Padre como Negación: En Voz Baja de Alejandra Costamagna”. Literatura y Libros. La Época. Santiago, 26, enero, 1997: 3.
- “Composición de Lugar de Adriana Valdés”. Taller de Letras 24. Santiago, P. Universidad Católica de Chile, 1996:191-194.
|