La vida Universitaria puede ser compleja y a veces tanta información nos confunde.
Em esta página te entregamos solo lo mas importante y algunos datos que no encontrarás en otro lugar
Investigación en Lingüística I
Profesor: Lucia Marisol Martinez
El propósito de este curso es que el estudiantado diseñe un proyecto de investigación en lingüística. Para lograr este objetivo se espera que sean capaces de formular un problema de investigación en torno a un fenómeno del lenguaje que pueda ser descrito e interpretado desde una aproximación disciplinar. Por lo mismo, aprenderán a elaborar preguntas y objetivos de investigación, a delimitar y recolectar un corpus, a realizar una revisión crítica de bibliografía especializada y a plantear una metodología de análisis del corpus de acuerdo con la naturaleza del fenómeno lingüístico. Se espera que al término del curso el estudiantado esté capacitado para presentar y justificar su proyecto de investigación.
Investigacion en Literatura I
Profesor: Paula Andrea Miranda
Las primeras sesiones del curso-seminario “Investigación en Letras I” se destinarán a la aproximación a nociones básicas de investigación cualitativa en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades, con ejemplos específicos de investigaciones en el campo de los estudios literarios. Las siguientes cinco sesiones, se trabajará en la propuesta, de parte de los/as seminaristas y de la profesora, de problemas y modelos de análisis que pongan en relación la literatura con el “sentido de lugar”, combinando lecturas teórico-críticas con la de textos poéticos, a modo de ejemplo de posibles investigaciones a realizar por cada estudiante. Se analizarán distintas modalidades de investigación respecto de corpus relevantes en el ámbito de la poesía producida en Chile (siglo XX y XXI) en su relación con el “sentido de lugar”. Las poéticas serán de elección de cada seminarista, y pueden pertenecer a literaturas canonizadas como no canonizadas, emergentes como consagradas, e intersticiales (poesía mapuche, poema-canción (Violeta Parra, por ejemplo), oralitura, etc.). Puntualmente, se podrá trabajar también con textos narrativos con espesor poético (Lemebel, Eltit, Catrileo, etc). La noción de “sentido de lugar” podrá relacionarse con conceptos de país (territorio, identidad nacional) o lugar (paisaje, naturaleza, tercer espacio, lugar geográfico, sense of place, casa (hogar, lof), etc). Una vez cumplida esta etapa, cada estudiante diseñará un Proyecto de Investigación centrado en una poética y en un concepto específicos, y en el siguiente formato: Título, planteamiento del problema (con fundamentación), objetivos, marco teórico-metodológico, discusión bibliográfica, descripción del corpus y posible hipótesis; sin resultados). Se complementarán las clases en formato de seminario con tutorías individuales previamente acordadas (realizadas en algunos momentos del semestre), para retroalimentar los avances de los proyectos que se diseñen. Los/as seminaristas de este curso eventualmente podrán integrarse en calidad de tesistas, si así lo estiman, al Proyecto Fondecyt Regular sobre “Imaginación poética y lugaridades sincrónicas en Chile”, que la prof. Paula Miranda dirige.
Investigación en Lingüística II
Profesor: Margarita Victoria Vidal
En el curso de Investigación en Lingüística II, las y los estudiantes desarrollarán las investigaciones que han diseñado en el curso Investigación en Lingüística I. El propósito del curso es que las y los estudiantes completen su investigación, llevando a cabo el análisis sistemático de los datos, la elaboración de resultados y la consolidación de este proceso mediante un informe escrito que presente el producto de su trabajo investigativo. El curso se desarrolla desde la perspectiva general de los estudios del discurso, aplicados a diferentes fenómenos y objetos de estudio. Se espera que las y los estudiantes apliquen el conocimiento lingüístico desarrollado a lo largo de su formación a la culminación de su investigación, demostrando habilidades para crear conocimiento en la disciplina lingüística.
Investigación en Lingüística II
Profesor: Natalia Andrea Leiva
El curso está orientado al desarrollo de investigaciones que apliquen la lingüística a la comprensión de fenómenos discursivos que conforman la vida en sociedad (e.g. medios, redes sociales, literatura, política y educación). Para estos efectos, se adopta una perspectiva funcional hacia el lenguaje y se presentan herramientas analíticas para identificar patrones de significado de diversa naturaleza a lo largo de los textos. La organización del curso considera la entrega de guías explícitas para acompañar las distintas etapas del proceso de investigación, además de instancias para que las/los estudiantes compartan sus avances y reciban retroalimentación detallada. Esto permitirá que cada estudiante finalice el semestre con un análisis lingüísticamente fundamentado de un texto que responda a sus inquietudes y motivaciones personales.
Investigación en Lingüística II
Profesor: Maria Soledad Aravena
Este curso da continuidad a lo realizado durante el primer semestre en el curso precedente y su objetivo por lo tanto es ejecutar el proyecto de investigación formulado, en este caso, en el área de la psicolingüística evolutiva y educacional. En particular, en este curso los estudiantes: formularán de manera completa el marco metodológico de su tesis de Licenciatura, recogerán la muestra o el corpus completo, analizarán los datos y redactarán resultados, conclusiones y discusión, culminando así con un trabajo de investigación relevante y adecuado al campo disciplinar con estándares de un trabajo publicable. Para ello, el curso contempla revisión de contenidos de metodología de la investigación en el campo, trabajo de escritura individual y entregas parciales de la investigación durante el semestre, discusiones grupales de índole metodológica y teórica, y exposiciones individuales de algunas entregas centrales del trabajo.
Investigación en Literatura II
Profesor: Wolfgang Bongers
En este Seminario de Investigación II, trabajaremos las relaciones e intersecciones entre la literatura, las artes y las tecnologías, en base a conceptos como inter y transmedialidad (Bolter/Grusin, Bongers, Jenkins, Mariniello, Scolari, Speranza), posmedialidad y posdigitalidad (Weibel, Cramer, Krauss), tecnopoéticas (Kozak), modularidad y transculturación (Manovich), Inteligencia Artificial (Hui). Los materiales de análisis pueden ser diversos, tanto textuales como audiovisuales e híbridos. De acuerdo a los intereses de los y las estudiantes, las discusiones se abrirán a otras perspectivas de análisis de los estudios culturales, considerando los trabajos realizados en Investigación I. El seminario finalizará con un escrito final de unas 30 páginas.
Investigación en Literatura II
Profesor: Macarena Luz Areco
En este curso de investigación se propone analizar la narrativa chilena publicada en los dos mil, a partir de una cartografía que la ordena en cuatro territorios: el ámbito de la novela experimental, el de la realista, el de la subgenérica y la híbrida, dentro de la cual se desagrega la llamada “ficción de archivo”. A lo anterior se sumará la propuesta de análisis de figuraciones imaginarias sociales de sujeto, espacio, tecnología y trayecto que es posible identificar en los textos. De acuerdo a los intereses investigativos de los estudiantes, se abordarán conceptualizaciones relativas a los mencionados territorios, al archivo o a dimensiones imaginarias, por ejemplo, la ciudad, la casa, el desierto, los “hijos” o los fantasmas, entre otras.
Investigación en Literatura II
Profesor: Rocio Rodriguez
Literatura española y perspectiva transatlántica. El presente curso de Investigación se configura, por un lado, desde la pregunta por la conformación de una llamada “literatura española” y su lugar en la república de las letras, en un particular ejercicio de crítica situada, desde el Cono Sur. Por otro lado, se aspira a que el estudiante reflexione en torno a la identidad literaria hispánica, problematice la configuración del canon literario español y cuestione los entendimientos restringidos de las nacionalidades literarias. En coherencia con esto último, se insistirá también en el diálogo transatlántico y con una mirada poscolonial. Desde una concepción de la literatura en movimiento, se busca tensionar las valoraciones más tradicionalistas sobre las vecindades culturales y artístico-literarias (en particular, las relaciones de España con sus excolonias). Habrá flexibilidad con respecto a los temas de interés del estudiante, siempre que se inscriban en el marco general propuesto por la profesora (literatura española y/o diálogos trasatlánticos entre la literatura peninsular y la chilena, con independencia de la época y género literario).
Investigación en Literatura II
Profesor: Magda Sepulveda
En este Seminario de Investigación II, buscaremos dar cuenta de cuatro soportes: poesía chilena, crónica chilena, novela gráfica y cine chileno. Ellos serán estudiados desde las teorías de género y las teorías queer (Butler, Segato, Bersani y otros). De acuerdo a los intereses de los y las estudiantes se integrarán otras perspectivas de análisis como estudios culturales y teorías de la visualidad, especialmente considerando lo que hayan realizado en Investigación 1. Los estudiantes que trabajen poesía chilena recibirán el sueldo correspondiente a la calidad de tesista Fondecyt. El seminario finalizará con un escrito y ponencia en un congreso del área.
Research in Linguistics
Profesor: Jing Hao
This course aims to develop students’ research skills in analysing English language from a systemic functional linguistic perspective. The course provides an understanding of SFL-based analysis of language (including text and grammar). Students will be guided to choose a topic of their interests, develop their research objectives and research questions, and apply the analytical tools in SFL to answer the questions. The course develops analytical skills in interstratal and metafunctional examination of language and text, and it expands students’ understandings of the relationship between context and language, and between meaning potential and texts.
Research in Linguistics
Profesor: Pablo Saavedra
During the semester, students will prepare and translate a text or revise a translation of approximately 2000 words in the combination English-Spanish. The areas of research include literary translation, legal translation and subtitling, among others. Methodological and theoretical references include Hurtado (2007) and Nord (1997 and 2005), and reflections on translation by authors such as Octavio Paz, Ortega y Gasset, and Walter Benjamin. Students select the texts, which can be excerpts from novels, TV series, poems, etc. Texts will need approval from the instructor. No previous courses on translation is required.
Areas of research:
Research in Literature
Profesor: Richard Thomas Arie Parker
In this course we will consider the connections between dreaming and writing, reading writers writing dreams and dreamers writing texts, both to see the different understandings and uses of dreams in literature as well as the varied purposes to which dream structure can be put. At the heart of our investigation will be the distinction between dream content and dream form. The first of these will form a code that will be approached from multiple perspectives, including from the religious perspectives of the middle ages, from the muse-like source of Romantic inspiration and from Freud and Jung’s psychoanalytical readings of the subconscious and the codes it shares. Dream form, however, will see the lapses in logic and refusals of linear narrative that characterise dreams offer space for new kinds of thinking and new shapes of narrative. We will also consider memory through the lenses of Freud and Proust—a topic as mutable and dangerous as the dream. Students can write on any kind of text in any format—novels, poetry, graphic novels, films, games, the field is completely open.
Research in Literature
Profesor: Michael James Wilson
THE EXISTENTIAL CONDITION: WHAT’S THE POINT OF IT ALL? This research course explores the philosophical roots of existentialism and its varied expressions in literature. We’ll examine themes like knowledge, being, skepticism, nihilism, truth, and meaning through texts by Plato, Descartes, Hume, Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger, and others. Students will write a paper centered on existentialism, broadly defined, allowing freedom to engage with both a literary work and a concept that truly interests them.
MALLA ANTIGUA AMBAS LICENCIATURAS
Investigacion en Letras
Profesor: Sebastian Schoennenbeck
El objetivo del curso es desarrollar una investigación académica propia de los estudios literarios. Contempla las siguientes tres etapas a lo largo del semestre:
Se sugiere plantear problema en torno a los espacios representados. Estos pueden ser analizados desde categorías filosóficas/literarias (por ejemplo, heterotopía) o visuales/ pictóricas (interiores, paisajes, emplazamientos urbanos).
Investigacion en Letras
Profesor: Lucia Marisol Martinez
Este curso tiene como propósito diseñar y desarrollar una investigación sobre un fenómeno semántico y morfosintáctico de la lengua latina en la diacronía o en un período determinado de la historia del latín. Estos estudios pueden adoptar diferentes enfoques lingüísticos. Sin embargo, en este curso se propone una descripción de los fenómenos en el marco del funcionalismo, la tipología lingüística y el cognitivismo. La asignatura también contempla instancias de reflexión sobre aspectos relevantes de alfabetización académica, clases destinadas a la discusión de textos especializados de lingüística latina, ayuda en la elaboración de fichas de lectura con foco para la construcción del marco teórico de la investigación, clases destinadas a la discusión de los avances y tutorías personalizadas.
Research in Linguistics
Profesor: Francisco Javier Orellana
This seminar explores how English pronunciation functions within contemporary society, particularly through the lenses of gender, social class, and group identity. Students will build a foundational understanding of phonetics and phonology, learning how to describe and analyse spoken English. In addition to theoretical instruction, the course offers hands-on experience with both traditional and AI-enhanced tools for speech analysis. Students will be introduced to digital recording techniques and software-including artificial intelligence applications for automated transcription, pronunciation evaluation, and acoustic analysis -to support independent phonetic research. The course assumes prior knowledge of basic phonetic concepts such as articulatory features, airstream mechanisms, acoustic properties of speech, and perceptual processes.
Research in Linguistics
Profesor: Marcelo Gonzalez
“Contemporary Fiction: Noir genre”. The course focuses on the analysis of the contemporary narratives, with special emphasis on the current manifestations of the Noir Genre, but without detriment to other current contemporary themes and/or topics. Students are expected to carry out analysis/interpretation of contemporary fiction(s) that arouse their interest, either short stories, novels, graphic novels, TV series, films, among others. During the first part of the course, weekly group meetings and discussions are held, to continue with personal interviews that allow the student to develop 4 deliveries (one monthly) throughout the semester. The course ends with the writing of a critical text of approx. 15 pages.
2do. semestre 2024
Valeria Vargas
Licenciada en Letras y licenciada en Estética por la Universidad Católica de Chile. Estudió Guion en la Escuela Internacional de Cine y Televisión, Cuba.
Año Período | Nivel | NRC | Mat | Curso | Sec | Nombre Curso | Créds | Campus | Vacs Ofre | Horario | Apellido Paterno Profesor | Nombre Profesor |
202422 | Pregrado | 30273 | LET | 300E | 1 | TALL Escritor en Residencia | 10 | SJ | 15 | L:1730 a 1840; W:1730 a 1840; | Vargas | Valeria |
Licenciatura en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas
Licenciatura en Letras con mención en Lingüística y Literatura Inglesas
Licenciatura en Letras Hispánicas mención Literatura
Licenciatura en Letras Hispánicas mención Lingüística
Equivalencias
Licenciatura en Letras Inglesas mención Literatura
Licenciatura en Letras Inglesas mención Lingüística
Equivalencias