La vida Universitaria puede ser compleja y a veces tanta información nos confunde.
Em esta página te entregamos solo lo mas importante y algunos datos que no encontrarás en otro lugar
**Profesora: Rubí Carreño
E-mail: rcarrenb@uc.cl
Investigación y Género en la Música Popular.
El curso busca realizar la escritura de una investigación personal en el ámbito de la música popular desde los estudios culturales, de género y del feminismo interseccional, esto es, que considera variables como género, clase y raza. El curso es parte del Proyecto Anillo, “Despatriarcar y descolonizar desde el Sur. Género e investigación en la formación inicial docente”.
**Profesor: Marcelo González
E-mail: mqgonzal@uc.cl
Literatura contemporánea: Género negro
Este curso de investigación se propone indagar en las representaciones contemporáneas de la ficción en general y del género negro en forma específica, tanto en formatos audiovisuales como en textos narrativos. La condición contemporánea del acercamiento al género, permite el uso de obras sin restricción de nacionalidad y/o género, mientras estas sean comprendidas como un producto cultural propio de la modernidad o la posmodernidad.
El género negro, es el nombre que se la da a la ficción producida bajo varias etiquetas como son literatura policial, novela de detectives, thriller, novela negra, película de suspenso, entre otras.
**Profesora: Rocío Rodríguez
E-mail: rcrodrif@uc.cl
Literatura Española desde Chile
El presente curso de Investigación pretende contribuir a tensionar y problematizar la cuestión del lugar de la literatura española en la formación del estudiante universitario de Letras Hispánicas en/desde la academia chilena, dejando atrás las lecturas monolíticas del hispanismo acrítico que insisten en el argumento de la herencia cultural, el valor del pasado o el sustrato común. Para ello, se buscará subrayar el carácter contradictorio de la literatura española desde Chile, en tanto literatura familiar y diferente a la vez. De la mano de lo anterior, se cuestionarán los valores considerados como tradicionales en la cultura española (idealismo, honor, sentido religioso católico, etc.) para enfatizar, en cambio, en las producciones literarias que se presentan llenas de heterodoxias (como La Celestina), críticas de sí mismas (como un Larra o una Pardo Bazán) y conscientes de su multiculturalidad (desde las jarchas mozárabes hasta la catalanidad de un Jaume Cabré o Quim Monzó y el orientalismo de un Goytisolo. O el romanticismo desde el nacionalismo gallego de Rosalía de Castro). El curso se desarrollará bajo modalidad híbrida: con sesiones presenciales durante agosto y noviembre, y de modo virtual (por zoom) en los meses de septiembre y octubre.
**Profesor: Sebastián Schoennenbeck
E-mail: sschoenn@uc.cl
Paisajes en textos literarios chilenos.
El objetivo del curso es analizar desde algunas teorías del paisaje (Maderuelo, Berque, Roger, Mitchell, entre otros) un corpus de ensayos y relatos chilenos a elección de cada estudiante. Los paisajes identificados serán problematizados a partir de nociones de nación, intermedialidad, alegoría, descripción y sujeto. Definido como una construcción cultural o como síntesis entre naturaleza y cultura, el paisaje no solo produce imaginarios en torno a la alteridad con respecto a lo humano, sino también da cuenta de un espacio en crisis. Por ende, los estudios del paisaje, en sí altamente interdisciplinarios, son válidos no sólo por la conservación del patrimonio cultural y natural, sino también por la necesidad de una reflexión ante la urgencia ambiental. El resultado de la investigación consiste en la escritura de un artículo académico.
** Profesora: Magda Sepúlveda
E-mail: msepulvu@uc.cl
Imágenes en el cine, la fotografía y/o la poesía chilena.
Este seminario de investigación gira alrededor de las preguntas ¿cómo se representan las sexualidades no heteronormadas? en obras artísticas chilenas; según la ficción, ¿contra qué se lucha en el territorio mapuche?, y, en las tramas creadas sobre la historia nacional, ¿cuáles son las posibilidades de integración de la sociedad chilena?
Se busca que les participantes del curso se acerquen a algunas de estas preguntas mediante un cruce entre las artes visuales (cine y fotografía) y la literatura. Para ello, el soporte teórico considera a G.Deleuze, J.Rancière, G.Didi-Huberman y L.Mulvey como fundamentales.
Nos encaminaremos a establecer un diálogo entre el cine, la fotografía y/o la poesía chilena. Algunos ejemplos de diálogos posibles entre cine chileno, fotografía y/o poesía son, para las subjetividades no heteronormadas, Rara y El lugar sin límite, en cine, y La manzana de Adán en fotografía o con los/las poetas de la promoción Poscoma; para los conflictos políticos territoriales, Mala junta o Ilwen, en cine y La africana en fotografía o con la poesía mapuche; y para la memoria de 50 años podría ser El edificio de los chilenos en cine y fotografías de Álvaro Hope o con poesía que aluda al tema. Se desea que les estudiantes traigan al curso sus propias películas o materiales visuales de interés.
** Profesora: Natalia Leiva
E-mail: naleiva@uc.cl
Desmenuzando (con)textos: una aproximación funcional al lenguaje en uso
¿Cómo se vincula la gramática y el contexto social? Esta sección de Investigación en Letras ofrece un camino para responder esta y otras preguntas respecto al lenguaje en uso. El objetivo de este seminario es desarrollar investigaciones que apliquen la lingüística a la comprensión de fenómenos discursivos de la vida en sociedad (e.g. los medios, las redes sociales, la literatura, la política, la educación). Desde una perspectiva funcional, se presentarán herramientas analíticas que permiten develar patrones de significado subyacentes a los textos y formular interpretaciones fundadas sobre ellos. El curso considera la entrega de guías explícitas para acompañar las etapas del proceso de investigación, además de instancias para que las/los estudiantes compartan sus avances y reciban retroalimentación. Esto permitirá que todas y todos finalicen el semestre con un análisis fundamentado de un texto que responda a sus inquietudes y motivaciones personales.
**Lucía Martínez
E-mail: lmmartin@uc.cl
Aspectos semánticos y/o morfosintácticos de la lengua latina y su relación con la lengua española
Este curso tiene como propósito analizar aspectos morfosintácticos y/o semánticos de la lengua latina en la diacronía o en un período determinado de la historia del latín. Profundizar en el conocimiento de la lengua latina permite una mayor comprensión del lenguaje como fenómeno humano y una mejor comprensión de español y de otras lenguas romances. Estos estudios pueden adoptar diferentes enfoques lingüísticos. Sin embargo, en este curso se propone una descripción y explicación de los fenómenos en el marco del funcionalismo, la tipología lingüística y el cognitivismo. El curso contempla instancias de reflexión sobre aspectos relevantes de alfabetización académica, clases destinadas a la discusión de textos especializados de lingüística latina, ayuda en la elaboración de fichas de lectura con foco para la construcción del marco teórico de la investigación, clases destinadas a la discusión de los avances y tutorías personalizadas
Temáticas Research- LET1367
**Profesora: Andrea Casals
E-mail: acasals@uc.cl
Ecocritical readings of young adult dystopian narratives
Este curso de investigación se propone indagar en las representaciones e imaginarios de la crisis ambiental en novelas contemporáneos para lectores jóvenes. El bienestar o deterioro del planeta es una preocupación latente en nuestras vidas, así como los temores y ansiedades que suscita la crisis ambiental; su representación en objetos de circulación cultural como la literatura especulativa, el cine, y los video juegos orientados a lectores –o consumidores– juveniles, es recurrente en las narrativas distópicas.
Se estudiarán conceptos teóricos fundamentales relacionados con la ecocrítica (tales como Glotfelty, Garrard, Bateson, Haraway), con la narrativa especulativa (Oziewicz, Moylan, Trexel) y el poshumanismo en la narrativa juvenil (Tarr, Campbell), además de un corpus ejemplar de novela distópica juvenil (LeGuin, Atwood, Butler, Collins) las que se leerán de la lente crítica de la ecocrítica, y constituirán un insumo para las investigaciones de las y los estudiantes como un estímulo para la exploración de otras obras literarias de interés.
Este curso, las discusiones, las tareas y las lecturas será en inglés, ya que es parte de los cursos ofrecidos al programa de Letras Inglesas.
** Profesor: Richard Parker
E-mail: richard.parker@uc.cl
Dreaming and Writing
In this course we will consider the connections between dreaming and writing, reading writers writing dreams both to see the different understandings and uses of dreams in literature through history and the varied purposes to which dream structure can be put. At the heart of our investigation will be the distinction between dream content and dream form. The first of these will form a code that will be approached from multiple perspectives, including from the religious perspectives of the middle ages, from the muse-like source of Romantic inspiration and from Freud and Jung’s psychoanalytical readings of the subconscious and the codes it shares. Dream form, however, will see the lapses in logic and refusals of linear narrative that characterise dreams offer space for new kinds of thinking and new shapes of narrative.
**Profesor: Michael Wilson
E-mail: wmichael@uc.cl
The existencial condition: What´s the point ofi t all?
The focus of this Research in Literature course will be the philosophical underpinnings of existentialism and the variety of modes in which it is manifest in literature. We will read and discuss texts dealing with epistemology, ontology, radical skepticism, nihilism, certainty, truth and meaningfulness. In order to provide a sound theoretical framework we will read and discuss philosophical works by Plato, Descartes, Berkeley, Hume, Kierkegaard, Nietzsche, Schopenhauer, Wittgenstein, Heidegger and Byung Chul Han. While the primary focus of the research paper of each student should fall within the parameters of existentialism, we will allow a broad interpretation of this concept in order to provide ample opportunity for each student to focus on a literary text as well as a concept that genuinely interests them.
**Profesor: Consuelo Gajardo
E-mail: cgajardom@uc.cl
Discourse and Identity”
How are language resources used to construct different types of identity?
What are some linguistic strategies to build different gender identities?
Objective: you will propose and conduct an investigation that explains how different individuals (you choose which) construct their identities (or any representation) and ideological positionings through discursive practices.
We will review recently published literature in the areas of Critical Discourse Studies and Identity that will disclose possibilities of applied research according to your interests. Considering postmodernist accounts, we will conceive Identity as constructed in discourse, troublesome, fragmented and incomplete (e.g. Giddens 1991; Grodin and Lindlof 1996) and thus as a discursive object of study. The ultimate goal of this course is to contribute with analyses that display a given social reality, considering the ideologies and hegemonic discourses underling any type of identity formation.
Some of the latest investigations conducted by students from the course include:
– The discursive construction of an environmental identity in Chilean textbooks
– The discursive construction of women’s identity in the Chilean gaming community
– The representation of femicide victims in newspapers
– The ideological Construction of a Non-Binary Person’s Identity in Santiago, Chile
**Profesor: Francisco Orellana
E-mail: fjorella@uc.cl
This seminar will mainly focus on the role of English pronunciation in contemporary society from perspectives of gender, class, group membership etc. Throughout the course, students will acquire the fundamentals of English phonetic and phonological description and analysis. To accompany this theoretical and practical grounding, there will be some introduction to the tools of recording and software for speech analysis, which will give students some preliminary skills in doing phonetic and phonological research on their own. We will assume introductory-level familiarity with core concepts like: places of articulation, manners of articulation, airstream mechanisms, initiation, source/filter theory, acoustic analysis of speech, and perception.
** Profesor: Pablo Saavedra
E-mail: pisaaved@uc.cl
Theory and Practice of Modern Translation
During the semester, students will prepare and translate a text or revise a translation of approximately 2000 words in the combination English-Spanish, and will write a paper describing the theory applied and the process undergone. The areas of research include literary translation and professional translation, among others. Methodological and theoretical references include Hurtado (2007), Nord (1997), as well as reflections on translation by authors such as Octavio Paz and Ortega y Gasset. Students can select the texts they will work with, which can be excerpts from novels, TV series, poems, etc. Texts will need approval from the instructor. No previous courses on translation are required.
Areas of research: Literary translation, translation theory, translation of social sciences.
Mat | NCR | Sec | Curso | Horario | Docente | |
LET | 001E | 1 | Lengua y Cultura Quechua I | L:0820 a 0930; W:0820 a 0930; | Pacheco | Alipio |
LET | 001E | 2 | Lengua y Cultura Quechua I | M:0820 a 0930; J:0820 a 0930; | Pacheco | Alipio |
LET | 003E | 1 | Lengua y Cultura Vasca I | M:1220 a 1330; J:1220 a 1330; | Del Olmo | Maider |
LET | 006E | 1 | Lengua y Cultura Italiana I | L:1450 a 1600; W:1450 a 1600; | Rosa | Fabio |
LET | 007I | 1 | English for Small Children | L:1450 a 1600; W:1450 a 1600; | Caviedes | Juan Orlando |
LET | 018I | 1 | Strange Tales in Narrative and | M:1610 a 1720; J:1610 a 1720; | Vergara | Tomas Ignacio |
LET | 020I | 1 | Language and the Brain: Discou | M:1450 a 1600; J:1450 a 1600; | Alarcon | Fernanda Paz |
LET | 031E | 1 | Comunicacion Oral y No Verbal | V:1450 a 1720; | Carmona | Clara Virginia Del Carmen |
LET | 052E | 1 | Lengua y Cultura China | L:0940 a 1050; W:0940 a 1050; | Balharry | Maria Cecilia |
LET | 056E | 1 | Introduccion a la Lengua y Cul | L:1450 a 1600; W:1450 a 1600; | Llopis I | Moises |
LET | 062E | 1 | Diccionario e Ideologia | L:1100 a 1210; W:1100 a 1210; | Castillo | Maria Natalia |
LET | 064I | 1 | Exploraciones en Postmod | L:0820 a 0930; W:0820 a 0930; | Gonzalez | Marcelo |
LET | 075E | 1 | Lengua y Cultura Mapuche | L:1730 a 1840; W:1730 a 1840; | Loncon | Elisa Del Carmen |
LET | 076E | 1 | Lenguaje y Valoracion | M:1100 a 1210; J:1100 a 1210; | Oteiza | Maria Teresa |
LET | 080I | 1 | English Dialects | M:0940 a 1050; J:0940 a 1050; | Arcaya | Mauricio Esteban |
LET | 084I | 1 | Languaje and Knowledge | M:1100 a 1210; J:1100 a 1210; | Hao | Jing |
LET | 087E | 1 | Introduccion al Espanol Como L | L:1100 a 1210; W:1100 a 1210; | Bravo | Daisy Nur |
LET | 087I | 1 | Culture, Mind and Language | M:1450 a 1600; J:1450 a 1600; | Arancibia | Maria Cristina |
LET | 103E | 1 | Intro a la Leng y Literat Sans | M:1220 a 1330; J:1220 a 1330; | Orqueda | Veronica Mariel |
LET | 107E | 1 | Inici a la Trad d Text Cs Soci | M:1610 a 1720; J:1610 a 1720; | Saavedra | Pablo |
LET | 112E | 1 | Analisis Acustico del Español | M:1450 a 1600; J:1450 a 1600; | Muñoz | Diana Marcela |
LET | 114E | 1 | Los Discursos entorno a la Sal | W:1450 a 1720; | Diaz | Natalia Yosmi |
LET | 124E | 1 | Qué hacemos cuando escribimos | M:1450 a 1600; J:1450 a 1600; | Urrejola | Karen |
LET | 127E | 1 | Linguistica y Educacion | J:0820 a 1050; | Cardenas | Marcelo Andres |
LET | 128E | 1 | Leer para Aprender y Escribir | L:0940 a 1050; W:0940 a 1050; | Vidal | Margarita Victoria |
LET | 211E | 1 | Analisis Poetico | L:1450 a 1720; | Zaldivar | Maria Ines |
LET | 231E | 1 | Monografico Quijote | L:1610 a 1840; | Carneiro | Sarissa |
LET | 235E | 1 | TALL: Poesia y Memoria Narra | W:1610 a 1840; | Maino | Pedro |
LET | 256E | 1 | Cultura y Literatura Catalanas | L:1220 a 1330; W:1220 a 1330; | Llopis I | Moises |
LET | 296E | 1 | Intro a Escrit Creativa | V:0940 a 1210; | Diaz | Francisco Jose |
LET | 296E | 2 | Intro a Escrit Creativa | V:0940 a 1210; | Navia | Maria Jose Eleonora |
LET | 300E | 1 | TALL Escritor en Residencia | V:11:00 a 13:30; | Verdugo | Mario |
LET | 309E | 1 | Crisis Ambiental:El Rol de Hum | M:1450 a 1600; J:1450 a 1600; | Chiuminatto | Pablo Andres |
LET | 318E | 1 | La Narrativa de Roberto Bolaño | M:1610 a 1840; | Areco | Macarena Luz |
LET | 322E | 1 | Perspectivas Interdiscipli IA | M:1610 a 1720; J:1610 a 1720; | Bongers | Wolfgang |
LET | 323E | 1 | Andares Queer en Latinoamerica | M:1100 a 1210; J:1100 a 1210; | Cottenie | Sebastián Eduardo |
LET | 324E | 1 | Prosa, Vanguardia y Arte Conte | M:1450 a 1600; J:1450 a 1600; | Manzi | Jorge Andres |
2do. semestre 2023
Mario Verdugo
Poeta, ensayista y editor chileno. Doctor en literatura y periodista.
Año Período | Nivel | NRC | Mat | Curso | Sec | Nombre Curso | Créds | Campus | Vacs Ofre | Horario | Apellido Paterno Profesor | Nombre Profesor |
202322 | Pregrado | 30273 | LET | 300E | 1 | TALL Escritor en Residencia | 10 | SJ | 15 | V:1100 a 1330; | Verdugo | Mario |
Licenciatura en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas
Licenciatura en Letras con mención en Lingüística y Literatura Inglesas
Licenciatura en Letras Hispánicas mención Literatura
Licenciatura en Letras Hispánicas mención Lingüística
Equivalencias
Licenciatura en Letras Inglesas mención Literatura
Licenciatura en Letras Inglesas mención Lingüística
Equivalencias