A 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral: la pena detrás de la gloria

12 de Septiembre 2025

La poeta chilena fue la primera latinoamericana en recibir el galardón internacional, incluso antes de obtener el Premio Nacional de Literatura. El hecho puso los ojos del mundo en Latinoamérica y abrió puertas a otros escritores y poetas. Pero, junto con celebrar su éxito, Mistral cargaba con el dolor de la muerte de su hijo Yin Yin, ocurrida dos años antes. La Facultad de Letras, junto a la Université Littoral Côte d’Opale de Francia, conmemorarán este aniversario con un coloquio internacional.

Entre el 23 y 26 de septiembre se realizará el coloquio internacional “La vagabunda Gabriela Mistral: viajes por el mundo, exploraciones literarias”. Foto: Celich UC.

“Hoy Suecia se vuelve hacia la lejana América para honrarla en uno de los muchos trabajadores de su cultura”, dijo Gabriela Mistral cuando ganó el Premio Nobel de Literatura. De eso se cumplen 80 años el 10 de diciembre de este año. Hecho que marcó no solo a Chile, sino que a toda Latinoamérica.

Paula Miranda, académica de la Facultad de Letras, explicó que Mistral no manifestó un entusiasmo excesivo luego de ganar el reconocimiento internacional, ya que sentía el premio como una conquista colectiva de todo un continente. 

“Su decaído ánimo no tenía tanto que ver con el premio en sí, sino que se relacionaba con otros problemas y afectos. Dos años antes, en Petrópolis, ella había sufrido el dolor más grande de su vida: la trágica muerte de su hijo Yin Yin (Juan Miguel Godoy)” – Paula Miranda, académica UC.

“Era la primera escritora latinoamericana y la cuarta mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura: toda una conquista, jamás buscada ni pretendida. De hecho, fueron diversos países latinoamericanos los que lo promovieron con gran energía y tuvo un papel decisivo el respaldo de su amigo y entonces presidente de Chile, Pedro Aguirre Cerda. En cambio, su decaído ánimo no tenía tanto que ver con el premio en sí, sino que se relacionaba con otros problemas y afectos. Dos años antes, en Petrópolis, ella había sufrido el dolor más grande de su vida: la trágica muerte de su hijo Yin Yin (Juan Miguel Godoy). De ahí su distancia.”

El premio abrió las puertas a cinco poetas y escritores latinoamericanos: Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1967), Pablo Neruda (Chile, 1971), Gabriel García Márquez (Colombia, 1982), Octavio Paz (México, 1990) y Mario Vargas Llosa (Perú, 2010). El mundo puso sus ojos, con más interés, en nuestro continente en el plano literario y artístico. 

“Mistral se transformó en una “rockstar” de las letras, se multiplicaron todavía más las invitaciones a dar charlas y conferencias y su fama internacional no ha parado de crecer. Si uno visita la Biblioteca del Congreso de Washington, ahí está su fotografía en una de las principales secciones literarias, para recordarnos el sitial de honor que sigue ocupando su figura”, dijo la académica. 

Pero a pesar de haber ganado el Premio Nobel en 1945, debieron pasar seis años para que se le reconociera en Chile con el Premio Nacional de Literatura, campaña que presidió su mejor amiga y comadre Matilde Ladrón de Guevara. 

“(…)  Mistral le otorgó probablemente más importancia a este reconocimiento nacional que al internacional, debido a su gigantesco y a la vez contradictorio amor por Chile” – Paula Miranda, académica UC. 

“Ellas se habían conocido “después de lo del Nobel” en 1947 en Monrovia (Los Ángeles), cuando la escritora llegó a entrevistarla. La gestión que Matilde realizó desde la Sociedad de Escritores de Chile tuvo muchos obstáculos y dificultades, por ello su amiga se lo agradeció eternamente, en un gesto en el que se evidencia cómo Mistral le otorgó probablemente más importancia a este reconocimiento nacional que al internacional, debido a su gigantesco y a la vez contradictorio amor por Chile”, explicó Paula Miranda. 

“La vagabunda Gabriela Mistral”

Entre el 23 y 26 de septiembre se realizará el coloquio internacional “La vagabunda Gabriela Mistral: viajes por el mundo, exploraciones literarias”, organizado por la Facultad de Letras UC y la Université Littoral Côte d’Opale de Francia, en conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de la poeta. 

https://www.instagram.com/p/DObOPLGEZF3/embed/captioned/?cr=1&v=14&wp=1080&rd=https%3A%2F%2Fwww.uc.cl&rp=%2Fnoticias%2F80-anos-del-premio-nobel-de-gabriela-mistral-la-pena-detras-de-la-gloria%2F#%7B%22ci%22%3A0%2C%22os%22%3A642.8999999999069%2C%22ls%22%3A186.79999999981374%2C%22le%22%3A186.79999999981374%7D

El encuentro reunirá a investigadoras e investigadores de Chile y el extranjero para reflexionar sobre su trayectoria vital y literaria, desde sus primeros pasos como docente en el norte de Chile hasta sus recorridos por México, Europa y América Latina en calidad de diplomática, conferencista y pedagoga.

La charla inaugural estará a cargo de Elizabeth Horan (Arizona State University, Estados Unidos), quien presentará “Gabriela Mistral: sus estrategias de colaboración y resistencia en el sistema Premio Nobel”.  La académica es autora de Mistral, una vida: solo me halla quien me ama (Lumen, 2023), obra que examina de manera exhaustiva los primeros treinta años de la poeta. 

El coloquio incluirá la relación de Mistral con los paisajes chilenos, su experiencia en México, su legado pedagógico y cultural, y las dimensiones literarias de sus misiones diplomáticas. 

“Este congreso busca poner en valor dos aspectos del legado de Mistral: la errancia como una particular forma de existencia humana y, a partir de ello, su rol intelectual en diversos países de América Latina. Creemos que Mistral nos puede ayudar a entender la errancia en tiempos de migraciones espaciales y subjetivas” – Magda Sepúlveda, académica UC. 

“Este congreso busca poner en valor dos aspectos del legado de Mistral: la errancia como una particular forma de existencia humana y, a partir de ello, su rol intelectual en diversos países de América Latina. Creemos que Mistral nos puede ayudar a entender la errancia en tiempos de migraciones espaciales y subjetivas”, señaló Magda Sepúlveda, académica de la Facultad de Letras, quien junto a Paula Miranda, organizan el evento. 

El programa contempla ponencias, mesas sobre teatro, lanzamientos, recitales poéticos y musicales. La actividad se desarrollará de modalidad semipresencial desde el Campus San Joaquín y tendrá su acto de cierre en el Campus Oriente. 

Revisa el programa Aquí