La Facultad de Letras celebra la adjudicación de seis proyectos en los concursos Fondecyt de Iniciación y Postdoctorado 2025, destacando su compromiso con la excelencia académica y la formación de nuevas generaciones de investigadores en áreas clave como literatura, lingüística y estudios culturales.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) publicó recientemente los resultados de su Concurso Fondecyt de Iniciación y posdoctorado en Investigación 2025, instancia en que la Facultad de Letras se adjudicó 6 proyectos en total, dando cuenta del compromiso con la generación de conocimiento de excelencia y el impulso a nuevos investigadores.
Se trata de 2 proyectos de iniciación que serán liderados por las académicas
Pía Gutiérrez con el tema “Escenarios especulativos: Vínculos entre digitalidad, archivo y artes escénicas recientes en América Latina” y de Consuelo Gajardo con “Los recursos lingüísticos en español para evaluar la experiencia social: Un estudio tipológico de los recursos que instancian valoración en un corpus oral del español de Chile”.
En la línea de Postdoctorado 2025, dirigido a quienes recientemente obtuvieron su grado de doctor y cuyo objetivo se relaciona a promover su inserción en la academia facilitando el desarrollo de proyectos innovadores que amplíen los límites del conocimiento, desde la Facultad de Letras tuvimos a 4 ganadores en el área de Literatura y Lingüística.
Se trata de Carlos Ayram (patrocinado por Cristián Opazo) con su proyecto: “Escrituras maricuir: Sexilios y fracasos en las narrativas de las disidencias sexo-genéricas en Chile y Argentina (2009-2024)”; David Parra (patrocinado por Macarena Areco) con el tema “Materia y memoria: Ficciones críticas en el Conor Sur (2001-2023)”; el de Rodrigo del Río (patrocinado por Sebastián Schoennenbeck) “Materiales rodantes: Ficciones de movilidad en la literatura latinoamericana durante el periodo del desarrollismo” y de Francisca Toro (patrocinado por Verónica Orqueda) con el tema : “Expresión de la miratividad en latín”.
Al respecto, la directora de Investigación y Posgrado, Mariana Pascual, manifestó la gran alegría por la adjudicación de fondos ANID para miembros de la comunidad de Letras UC. “Felicitaciones a todos ellos, quienes consolidan la gran labor de investigación de la Facultad y que han permitido que una vez más incrementemos la participación de proyectos de Literatura y Ciencias del Lenguaje UC en la arena de investigación del país”, dijo.
Comparte esta publicación
Leyla Selman es reconocida en la trigésima edición del Premio José Nuez Martín 2024
La dramaturga fue premiada por su obra Los ojos de Lena, una pieza teatral que explora la búsqueda de una niña desaparecida cuyo espíritu posee a una actriz en escena. El premio literario, que distingue a la mejor novela u obra dramática chilena, se entregará en una ceremonia el próximo 22 de enero.
Lo histórico y sobrenatural se mezclan en la obra Los ojos de Lena para resolver un crimen ocurrido en la década de los ochenta en Rusia, cuando una de las víctimas del asesino en serie Andréi Chikatilo posee a una actriz en escena. Así comienza la historia escrita por Leyla Selman, galardonada con el Premio José Nuez Martín 2024, otorgado por la Facultad de Letras UC en conjunto con la Fundación José Nuez Martín.
La actriz y dramaturga, egresada de la Escuela de Arte Dramático del Sur en Concepción, se convirtió en la séptima mujer en recibir este reconocimiento, que celebra su versión número 30. Este distingue de manera alternada a la mejor obra dramática o novela chilena publicada o representada en los últimos dos años.
“Es un gran honor recibir este premio, que con el nombre de un gran dramaturgo y de la mano de la Universidad Católica, premia hace ya tanto tiempo a escritores y escritoras tan maravillosos como Diamela Eltit o Nona Fernández o Egon Wolf, entre muchas otras y otros extraordinarios contadores de historias o de fragmentos de ellas. Es además una especie de llamado a que continúe en lo que me queda de vida, cruzando palabras angustiosas y alegres, a que continúe con la obsesión de develar algún misterio, a que continúe dándole sentido al sin sentido que muchas veces nos llena de páginas en blanco que merecen ser escritas con arrojo, honestidad, locura y matemática, forma y fondo, luz y oscuridad. Es una alegría además que me ayuda a abrazar la tristeza y a mantener la esperanza”, comentó Leyla Selman.
El jurado estuvo compuesto por Patricio Lizama, decano de la Facultad de Letras UC; Cristián Opazo y Pía Gutiérrez, académicos de la Facultad de Letras UC; Erik Dreyer, representante de la Fundación José Nuez Martín; y Macarena Areco, vicedecana de la Facultad de Letras, en calidad de ministra de fe.
Cristián Opazo señaló que, en un contexto donde los relatos políticos parecen fragmentarse y las utopías desmoronarse, Los ojos de Lena “es una obra que, con un lenguaje que mezcla la ironía con la poesía, consigue instalar una pregunta íntima, honesta y muy sentida: la pregunta por el sentido del teatro en escena”.
En cuanto a la puesta en escena, la académica y jurado Pía Gutiérrez destacó cómo la obra invita a reflexionar sobre el arte, su impacto y las relaciones entre la palabra, el cuerpo y la experiencia. “Es una propuesta pausada, con espacios que permiten reflexionar. En un mundo donde todos corren, esto es realmente un logro”, dijo.
UN CRIMEN TRAÍDO AL PRESENTE
Los ojos de Lena forma parte de ‘Trilogía Final’, que conmemora los 30 años de Teatro La Provincia, premiada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. Este conjunto de obras, que incluye Edipo stand up tragedy y Hablan, explora temas como la memoria, el dolor, los relatos de una nación fracturada y los vincula desde distintas perspectivas.
En la pieza teatral, dirigida por Rodrigo Pérez, el elenco de la obra intenta representar, durante casi cinco minutos Las troyanas de Eurípides, pero pronto decide usar el escenario por última vez para contactar con el más allá y resolver un crimen, además de salvar a una de las actrices quien ha sido poseída por el espíritu de Lena Socolov, una de las víctimas del asesino en serie ruso Andréi Chikatilo.
“Los ojos de Lena surge previamente a este llamado por un exceso terrible de sensibilidad hacia las víctimas de crímenes del Estado chileno y a la impunidad que todavía supura el país y al pragmatismo de entender que lo que no se repara debidamente va a penar por siempre nuestro desarrollo como sociedad. Para hablar de tal horror me voy bien lejos, a Rusia, investigo a una niña de 12 años que fue víctima del asesino serial Andréi Chikatilo, ella es la última, la número 53, la que nadie encontró. Su espíritu se presenta o más bien entra en una actriz, Catalina Saavedra, y este le pide ayuda para que por medio del teatro encuentren su cuerpo. Es una estrategia para darnos la posibilidad de modificar la realidad desde un escenario y aquí surge la cuestión de si permitirlo una vez más o negarnos a darle ese lugar de poética justicia al teatro, y entonces la historia se define, la decisión la toma Rodrigo, y sabiamente decide que la escena fracase para de alguna forma rebote la responsabilidad en el espectador, ‘el teatro no es suficiente’ nunca y menos en este momento y sin embargo necesitamos más y más teatro”, explicó la dramaturga.
Leyla Selman, ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia (2003), del Premio Municipal de Literatura de Santiago (2014), y autora de obras reconocidas como Amador Ausente, Animales salvajes sueltos en mi mente y El origen del miedo, será reconocida en una ceremonia el próximo 22 de enero en la Faculta de Letras UC.
Comparte esta publicación
Siete Doctores de la Facultad de Letras se graduaron en ceremonia oficial
En una emotiva ceremonia, la Pontificia Universidad Católica de Chile reconoció el compromiso académico y la excelencia de sus 177 graduados, de los cuales 7 corresponden a la Facultad de Letras.
El Centro de Extensión de Casa Central de la Universidad Católica de Chile fue el escenario elegido para la Ceremonia de Graduación de Doctorados 2024, un evento que reunió a autoridades universitarias, embajadores, académicos y familiares en una celebración que se centró en resaltar la excelencia y el impacto de la investigación en diversas disciplinas.
Durante la jornada organizada por la Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación, el rector Ignacio Sánchez, en su discurso inaugural, enfatizó el papel fundamental que desempeñan los nuevos doctores en la sociedad.
“Ustedes contribuyen de manera valiosa a la sociedad a través de su investigación, con rigor y un gran sentido social, buscando respuestas a las necesidades tanto de nuestro país como del mundo.”
La directora de Posgrado de la Facultad de Letras, Mariana Pascual, manifestó que la relevancia que tuvo la ceremonia de graduación de este año, donde siete nuevos doctores UC recibieron sus títulos de manos del Rector Ignacio Sánchez, tres de Lingüística y cuatro de Literatura.
Se trata de Fernando Raimundo Álvarez Durán, Evelyn Andrea Matus Madrid y Francisca Pilar Toro Varela en el área de Lingüística; y de Ana María Cristi Cabello, Francisco Rodrigo García Mendoza, Carlos Alejandro Leiva Barahona y David Jonathan Montecino Vieira de Literatura.
“La graduación representa el momento cúlmine en el que se materializan los sueños de nuestros estudiantes, sus familias y la comunidad UC toda, con el fruto de largos años de esfuerzos”, señaló la directora de Posgrado.
Asimismo, señaló que en esta ceremonia también se otorgó el premio de Excelencia en Tesis Doctoral a Francisca Toro, quien desarrolló su tesis bajo la dirección de la profesora Verónica Orqueda, y quien además tuvo el honor y la responsabilidad de brindar el discurso en representación de todos los egresados de la cohorte 2024.
“Nos llena de orgullo haber colaborado en la formación de estos ahora colegas, a quienes les deseamos unas carreras profesionales, personales y académicas plenas y exitosas, confiando en la seguridad de la tarea cumplida. ¡Felicidades!”, dijo Mariana Pascual.
Tesis premiada
Con su investigación “Sujetos no-canónicos en latín arcaico”, Francisca Toro recibió uno de los cinco reconocimientos a la Excelencia en Tesis Doctoral, en su caso representando al área de Artes y Humanidades. Su investigación, centrada en la gramática latina, aborda el sujeto gramatical en construcciones con casos no nominativos, un tema poco explorado que aporta una nueva perspectiva al estudio de la lengua.
Para Francisca, los aspectos claves para haber obtenido este reconocimiento fueron los productos de su investigación que presentó en cinco encuentros académicos de carácter internacional a lo largo de sus estudios doctorales. “Esa participación en encuentros académicos internacionales favorece la difusión y construcción del conocimiento, que es lo que se busca destacar, creo yo, a través de estos reconocimientos”.
Por su parte, en cuanto al aporte de su tesis, Toro destacó la relevancia de llenar un vacío empírico sobre la lengua latina en su período más antiguo: “El aporte a los estudios de lingüística latina se centra en la discusión teórica en torno a un aspecto particular de la gramática latina: el sujeto gramatical y su expresión en distintas construcciones sintácticas que emplean casos no-nominativos, un tema que, hasta ahora, ha sido poco estudiado y carece de explicaciones concluyentes”.
Asimismo, Francisca destaca que su trabajo contribuye al entendimiento de las relaciones gramaticales en términos generales, ya que los datos aportados por esta investigación facilitan la comparación interlingüística y ofrece una evaluación crítica de marcos teóricos innovadores para el estudio del sujeto en latín, como la Gramática del Papel y la Referencia. “Finalmente, esta investigación aporta a los estudios de tipología lingüística al relacionar el fenómeno de los sujetos no-canónicos con una posible reconstrucción sintáctica de los distintos tipos de sujetos y de los patrones de alineamiento en proto-indoeuropeo”, expresó Toro Varela.
Por su parte, la académica Verónica Orqueda, profesora guía de la premiada, destacó el trabajo de Francisca por una constancia y una perseverancia admirables, así como también una gran pasión y convicción por los temas en los que se ha desarrollado.
“Si bien son varios los factores que conducen a la obtención de un premio como este, me parece importante señalar que sentir convicción por lo que hacemos, y disfrutar de ello durante este período tan difícil que es un doctorado, es clave”, dijo, añadiendo que haber podido acompañar a Francisca en este proceso “fue una gran oportunidad para mí, de la que rescato, entre otras cosas, no solo haber aprendido sobre temas nuevos para mí, sino también, y especialmente, la importancia de estar presente, de alguna manera, para discutir, para escuchar críticamente, para pensar en conjunto (y no en solitario)”, dijo.
Comparte esta publicación
Español UC promueve la integración en encuentro intercultural con familias refugiadas
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Vicaría de la Pastoral Social y Español UC reunieron a familias refugiadas y voluntarios de la Facultad de Letras en una jornada de aprendizaje y enriquecimiento cultural.
El pasado 17 de noviembre, en las instalaciones de la Vicaría de la Pastoral Social (Caritas), se realizó el Encuentro Intercultural con familias refugiadas que forman parte del curso de español para refugiados del programa de Español UC. Esta actividad organizada en conjunto por ACNUR, la Vicaría de la Pastoral Social y el programa de Español UC de la Facultad de Letras, tuvo como objetivo promover el aprendizaje mutuo y fortalecer los vínculos interculturales.
Durante la jornada, los profesores Libertad Korchabing y Luis Herrera, coordinador de los cursos de español para refugiados, presentaron dinámicas relacionadas al habla chilena y sus desafíos comunicativos y cognitivo-culturales. Asimismo, estudiantes de la Facultad de Letras colaboraron como monitores liderando algunas de estas actividades que incluían modismos chilenos, fomentando el aprendizaje del español en un ambiente participativo.
“Es un encuentro emotivo que nos exige poner a disposición aspectos culturales, lingüísticos y éticos, que trascienden al foco profesional y nos vincula como habitantes del mismo territorio, colaborando con nuestra experiencia y saber, a medida que, por cierto, aprendemos mucho también”, señaló el coordinador de los cursos para refugiados del Programa de Español UC.
Por su parte, la directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje, Gloria Toledo valoró estas instancias como oportunidades únicas para el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento de vínculos interculturales, señalando que este año el encuentro tuvo un punto distintivo a los anteriores, pues se realizó un intercambio gastronómico.
“La idea es que se hable mucho español y, lo principal, que ellos conozcan nuestra cultura, pero también que nosotros conozcamos un poquito de la suya. Este año se hizo un intercambio gastronómico. Ellos trajeron su comida y es un momento muy enriquecedor para todos, pues no solo comparten los estudiantes, sino que sus familias, es decir desde niños hasta adultos, junto con voluntarios de la Facultad que actúan como monitores”, añadió.
Un momento destacado del encuentro fue la lectura de poemas en su lengua materna por parte de dos participantes afganos, Afifa Qayoumi y Murtaza Danish quienes leyeron poemas en persa que, posteriormente, tradujeron al español.
“Las temáticas de los poemas trascendían a la migración y la nacionalidad, instalándonos como seres humanos en movimiento, y abriendo una profunda reflexión sobre las experiencias que los refugiados han acumulado antes de llegar a Chile. Sin duda, esos textos nos exigen un compromiso, dedicación y responsabilidad aún mayor”, señaló Luis Herrera.
Esta actividad, que también incluyó música y un intercambio gastronómico, reafirma el compromiso de la Facultad de Letras UC con la integración cultural y el apoyo a las familias refugiadas en su proceso de aprendizaje del español.
Comparte esta publicación
Seminario “Navegaciones y Regresos” reunió a expertos para explorar la obra de Neruda desde nuevas perspectivas
Entre el 11 y el 13 de noviembre, destacados académicos nacionales e internacionales se reunieron en la UC para reflexionar sobre la obra de Pablo Neruda. La actividad, organizada por la Facultad de Letras, el Instituto de Historia, el Centro Cultural de España y la Academia Chilena de la Lengua, abordó las múltiples facetas del poeta, desde su conexión con la naturaleza hasta su legado político y cultural.
Con una mirada interdisciplinaria y profunda, el seminario “Navegaciones y Regresos” ofreció un espacio de encuentro y reflexión en torno a la figura y la obra de Pablo Neruda. Durante tres días, expertos nacionales e internacionales analizaron aspectos menos explorados de su poesía, destacando su relación con la naturaleza, su influencia en la política y su resonancia en distintas disciplinas como la botánica, la fotografía y la música.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Niall Binns, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, quien presentó la ponencia “Conquistar el derecho de cantar lo propio: Pablo Neruda y las aves de Chile”. En su exposición, Binns abordó la sensibilidad de Neruda hacia el entorno natural y cómo su obra contribuyó a visibilizar especies latinoamericanas en la poesía universal. “Es inspirador ver cómo un poeta como Neruda puso en el mapa de la poesía especies desconocidas, permitiéndoles formar parte de la gran poesía mundial”, comentó el académico.
El seminario, organizado por la Facultad de Letras UC, el Instituto de Historia UC, el Centro Cultural de España y la Academia Chilena de la Lengua, incluyó diversas mesas temáticas. El segundo día se destacó por las exposiciones sobre Neruda, biografía y textualidades a cargo de destacados académicos como Diego Muñoz (Letras de Chile),
Darío Oses (Fundación Pablo Neruda) y Alfredo Riquelme (Pontificia Universidad Católica de Chile). También se abordó la dimensión política del poeta con ponencias como “Poesía y política en Pablo Neruda: historia y utopía entre el antifascismo y el post-estalinismo”, de Roberto Onell, y “Escenificaciones del ‘Pueblo’ en Pablo Neruda”, de Paula Miranda.
Por su parte, Claudio Rolle, director del Instituto de Historia de la UC, destacó el significado del seminario para la comunidad universitaria al reflexionar sobre la figura de Pablo Neruda a más de 50 años de su muerte. “Este seminario es crucial para el Instituto de Historia, ya que nos permite reflexionar sobre la vida y la obra de Neruda, pero también sobre su presencia en la memoria histórica de Chile y su influencia en la cultura mundial. Fue un trabajo conjunto con la Facultad de Letras que permitió una mirada enriquecedora desde diferentes disciplinas, lo que nos permitió aprender de su legado y sus desafíos”, agregando que el evento también representó un homenaje a la presencia histórica del poeta en la Universidad Católica, como por su recital realizado en 1969 y el título de doctor honoris causa.
La actividad buscó explorar no solo su obra literaria, sino también su influencia en la memoria colectiva de los chilenos y su relevancia global. A lo largo de las jornadas, se abordaron diversos enfoques sobre Neruda, desde lo político hasta lo poético, con intervenciones de destacados académicos como Diego Muñoz y Darío Osses.
La tercera jornada exploró las conexiones de su obra con otras disciplinas, como la botánica y la música, en una mesa en la que participó el musicólogo Juan Pablo González de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), quien valoró el carácter interdisciplinario de la actividad: “Fue un gran logro ver la poesía de Neruda conectada con la música, la fotografía y la botánica, lo que nos permitió redescubrir su obra desde nuevas perspectivas”.
El evento también contó con la participación de Olga Muñoz, de la Universidad Complutense de Madrid, quien pese a dictar una charla sobre el verdadismo de César Vallejo y Pablo Neruda de los años treinta, enfatizó la relevancia de continuar revisitando a Neruda. “Es un poeta que nos invita a cuestionarlo y a mostrar otras zonas de su obra, incluyendo las más problemáticas. Nos mostró, antes que muchos, la armonía entre el ser humano y el mundo natural”, señaló.
La jornada finalizó con la sensación de que, aunque pasen los años, la figura de Pablo Neruda sigue siendo un tema fértil para el debate académico y cultural. Paula Palizzio, directora del Centro Cultural de España, concluyó: “Salimos de este seminario con ganas de leer a Neruda desde nuevas perspectivas. Nos encanta trabajar junto a la Facultad de Letras y el Instituto de Historia para enriquecer el legado del poeta y llevarlo a nuevas generaciones”.
Comparte esta publicación
Académica de Letras UC se adjudica proyecto de fomento sobre inglés en colaboración con la UCM
Académica de la Facultad de Letras, en colaboración con académicas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule (UCM) se adjudican proyecto de Fomento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)
La académica de la Facultad de Letras UC, Andrea Lizasoain se adjudicó un proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) como investigadora asociada de la académica, Valeria Sumonte Rojas del Departamento de Idiomas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule (UCM), quien lidera el proyecto.
El proyecto FOVI (FOVI240012), titulado “Red de investigación sobre el desarrollo de la competencia intercultural en la enseñanza aprendizaje del inglés como lengua internacional” es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con un duración de 12 meses, a partir de noviembre de 2024.
El equipo investigador está también compuesto por la Lidia Fuentealba (UCM) como coinvestigadora, Carmen Gaete Mella (UCM), y Angie Quintanilla (Universidad de Concepción (UDEC) como investigadoras asociadas. En colaboración internacional, el proyecto involucra a la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda y a la Universidade Federal do Espírito Santo en Brasil.
El objetivo es crear y desarrollar una red de investigación que impulse la comprensión e implementación del enfoque intercultural en el aprendizaje del inglés. “Buscamos, por un lado, que el inglés deje de verse como una lengua extranjera, impuesta, y comience a considerarse una lengua internacional, que nos permita comunicarnos con cualquier ciudadano del mundo. Esto va en línea, además, con la propuesta de bases curriculares para inglés que se ha estado discutiendo en el país en 2024”, señala la profesora Lizasoain.
Esta iniciativa es parte de los esfuerzos de las políticas públicas para promover competencias interculturales en la comunidad educativa chilena (estudiantes, docentes, apoderados), contribuyendo al desarrollo de una ciudadanía global inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.
La colaboración entre universidades nacionales e internacionales fortalece los lazos institucionales, promoviendo experiencias de aprendizaje y cooperación en el largo plazo. Australia y Brasil tienen mucha experiencia en el fomento del respeto por el otro y sus lenguas, por lo que esta asociación de universidades chilenas y extranjeras alimentará el proyecto. En particular, la contribución de la UC tiene que ver con la organización de uno de tres seminarios que se dictarán en la zona centro sur de Chile y la participación de un eventual diplomado en competencias interculturales.
Comparte esta publicación
Estudiantes del Posgrado en Lingüística destacan en el II Congreso Nacional de Jóvenes Lingüistas
Diecisiete estudiantes del Posgrado en Lingüística de la Facultad participaron en el II Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas de Chile (AJLCh), obteniendo premios destacados, incluyendo el reconocimiento a la mejor ponencia.
Diecisiete estudiantes del Posgrado en Lingüística de la Facultad de Letras participaron en el II Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas de Chile (AJLCh), realizado los días 7 y 8 de noviembre en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
Durante el encuentro que reunió a investigadores jóvenes de todo el país bajo el lema “Construir puentes a través del lenguaje: desafíos y oportunidades”, Andrés Cerro, estudiante de Doctorado en Lingüística, recibió el premio a la mejor ponencia, mientras que Bárbara Youlton, del Magíster en Letras mención Lingüística, se quedó con el quinto puesto en la votación popular realizada en línea entre los asistentes.
Bárbara Youlton, quien en la oportunidad presentó su ponencia “El colorido caso de la sufijación: el uso de la sufijación derivativa para la categorización del COLOR”, trabajo que forma parte de su tesis de magíster, manifestó sobre el reconocimiento: “Para mí, recibir este reconocimiento de parte de mis pares por mi ponencia me llena de alegría, ya que logré exponer mi proyecto de una manera que los interpeló.” Además, asumió como vicepresidenta de la Asociación de Jóvenes Lingüistas de Chile para el periodo 2025-2026, con el compromiso de fortalecer esta comunidad. “Viendo todo lo que realizó la directiva interina y los desafíos que quedan, me sentí llamada a aportar mi granito de arena para que la comunidad siga creciendo”.
En tanto, los trabajos presentados por los estudiantes de posgrado de la Facultad abarcaron temas como la construcción discursiva de la identidad en podcasts, la traducción de metáforas conceptuales y las representaciones de derechos humanos en la ciberprensa, entre otros. Varias de estas investigaciones corresponden a avances de tesis de magíster o doctorado, lo cual demuestra su compromiso con el desarrollo de investigaciones de alto nivel en ciencias del lenguaje.
Cabe señalar que el evento organizado por el Magíster en Lingüística Aplicada de la UCSC, el Magíster y Doctorado en Lingüística de la Universidad de Concepción, y auspiciado por la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL), ofreció una plataforma para la discusión académica y la colaboración entre diferentes instituciones.
El académico Fredy Núñez, quien también es director de tesis de Bárbara Youlton, destacó la importancia de la participación estudiantil en el II Congreso de la AJLCh como una instancia clave para su desarrollo académico y profesional, resaltando además el valor del trabajo colectivo y la creación de redes entre jóvenes investigadores, esenciales para el avance de las ciencias del lenguaje en Chile.
“Todos los profesores y profesoras del Departamento de Ciencias del Lenguaje UC celebramos la destacada participación de los estudiantes de Posgrado en Lingüística en el II Congreso de la AJLCh. Creemos que se trató de una instancia altamente significativa para su formación, al posicionarse como interlocutores activos en un diálogo académico que promueve la construcción colectiva del conocimiento. Esta participación, además, no solo refleja el valioso trabajo investigativo de estudiantes y profesores en nuestros programas de magíster y doctorado, sino que también fortalece las redes de colaboración entre jóvenes investigadores, aspecto crucial para el desarrollo de las ciencias del lenguaje en nuestro país”
Entre los diecisiete estudiantes representantes de la Facultad se encuentran: del programa de Doctorado en Lingüística, Andrés Cerro, Melissa Toro, Lorenzo Torres, Ignacia Montero y Felipe Villegas; del programa de Magíster en Letras mención Lingüística, Valentina Salinas, Bárbara Youlton, Nicolás Olivares, Valentina Jaramillo, Camila Montenegro, Antonio Allende, Renata Rivera, Martina Labra y Camila Colicheo; del Magíster en Traducción, Millaray Hurtado; de la Licenciatura en Letras, Elisa Saumann, Matías Valenzuela, Constanza Friz, María Fernanda Farías y Grecia Torres. Sus investigaciones aportaron análisis innovadores sobre fenómenos lingüísticos actuales y reflejaron el enfoque interdisciplinario y el rigor académico de la Facultad de Letras UC.
La participación de los estudiantes de la Facultad de Letras UC en este congreso les permitió no solo compartir sus investigaciones, sino también recibir el reconocimiento de la comunidad académica, fortaleciendo su formación y contribuyendo al avance de la lingüística en Chile.
Comparte esta publicación
Estudiantes y egresados de Letras compartieron sus trayectorias e investigaciones en “Una estrella, una figura”
Representantes del mundo del arte, la escritura, editoriales, poesía popular, rap, redes sociales, educación, activismo, dialogaron sobre otras posibilidades que la Licenciatura en Letras UC ofrece.
Hace unos días, se desarrolló el encuentro “Una estrella, una figura Expansiones de la licenciatura en letras: investigación, creación y más allá”, evento que se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Letras.
Esta instancia fue impulsada por la académica de la Facultad e investigadora principal del proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente” (GIFID), Rubí Carreño y contó con el apoyo de la investigadora posdoctoral del proyecto, Ainhoa Vásquez Mejías.
Las palabras de bienvenida al evento estuvieron a cargo del director de Docencia y Asuntos Estudiantiles de la Facultad, Francisco Orellana, la directora del Proyecto GIFID y académica de la Universidad Austral de Chile, Elizabeth Martínez y la investigadora Postdoctoral GIFID y egresada de Letras UC, Ainhoa Vásquez, quienes dieron paso a las 3 mesas redondas y siguientes actividades de la jornada.
En la primera mesa de diálogo, titulada “Formas de despatriarcar y descolonizar la academia”, los investigadores del equipo GIFID compartieron sus reflexiones sobre la intersección entre género, identidad y literatura. Entre ellos, el Dr. Dámaso Rabanal (UACh), la Dra. Margarita Calderón (U. de Chile), la Dra. Rubí Carreño (UC) y la Dra. Elizabeth Martínez (UACh) .
La segunda mesa, “Déjame leer tu literatura”, reunió a destacados escritores y editores para debatir sobre la creación y difusión de obras contemporáneas, tales como Xelsoi, escritor e influencer; Ainhoa Vásquez investigadora de GIFID, Diego González, editor de Planeta, y Malú Furche, narradora y guionista, completaron el panel con sus experiencias en el mundo editorial y audiovisual.
Finalmente, en la mesa “La diosa de todas las máscaras”, se exploraron las conexiones entre literatura, arte visual y música. Entre las ponentes estuvo Voluspa Jarpa (artista visual y académica de la UC), Isidora Sánchez “La Perdiz”, profesora y payadora y Germán Alcalde, escritor y rapero.
Sobre el encuentro
La directora del Proyecto GIFID valoró la calidad de las exposiciones y el enfoque interdisciplinario de las mesas, destacando cómo el encuentro permitió dialogar e interactuar desde diversas perspectivas y plataformas, tanto académicas como no académicas. “En fin, ha sido una apuesta interesante y reflexiva e interdisciplinaria que nos ha permitido llegar a objetivos de base para nuestra investigación, sobre todo pensando en un modelo de investigar para la formación inicial docente con perspectiva de género interseccional desde posiciones decoloniales y despatriarcales”, indicó.
Por su parte, la investigadora principal de este proyecto expresó que este coloquio fue importante por las voces que se escucharon, “todas ellas entendiendo la literatura como un arte que puede asumir diversas formas, no solo las de la llamada escritura académica. El proyecto busca democratizar la investigación incorporando elementos de la propia subjetividad y oír a investigadores/as que se desempeñan en áreas tan diversas es una motivación para hacer crecer el campo de las investigaciones en literatura”, puntualizó.
A nivel de experiencia, en esta jornada que se desarrolló con tres mesas de discusión que tuvieron como objetivo reunir a estudiantes y egresados de Letras UC entorno a sus trayectorias académicas, experiencias personales, investigaciones y creaciones artísticas desde la literatura, la estudiante del último semestre de Letras Hispánicas y moderadora de la 3era mesa, Valentina Bustos, valoró la oportunidad de participar en esta jornada aludiendo que: “Fue un proceso muy bonito, igual anteriormente también la profesora Rubí me dio una oportunidad de hacer un conversatorio, y es algo que se valora mucho porque para pregrado no hay muchas oportunidades y se espera que salgamos y ya tengamos currículum, pero no se nos ofrecen muchas oportunidades, así que ha sido una experiencia muy bonita, sobre todo poder compartir mesa con personas que tienen una trayectoria tan importante y que comenten, la experiencia es súper enriquecedora”.
El evento sirvió como antesala para el lanzamiento del libro “Una estrella, una figura” (disponible en https://despatriarcarydescolonizar.cl/ ) escrito por los estudiantes de Teoría Literaria 2024 y editado por María Jesús Hernández y Emilia Rivera Siendo esta última quien agradeció la oportunidad de ser parte de esta obra que reúne textos generados por sus compañeros. “Este proceso ha sido un poco largo, porque no estamos acostumbrados al formato propuesto por la profesora Rubí, pero a pesar de lo trabajoso que fue en un momento, fue un proceso amable. Estamos muy felices de participar ya que este libro representa el esfuerzo de todos. Ser una de las editoras sin duda ha sido muy enriquecedor personal y profesionalmente, en ese sentido quiero agradece de manera personal el acompañamiento y apoyo de mi madre, quien me ayudó a que el proceso sea más ligero”, señaló Rivera.
El evento finalizó con la presentación del espacio “Letra y Música” donde los egresados Germán Alcalde, cantante de rap, e Isidora Sánchez “La perdiz” payadora, deleitaron a las y los asistentes con parte de su repertorio musical.
Del 11 al 13 de noviembre, expertos de diversas universidades se reunirán en la Facultad de Letras UC para explorar la vida y obra del poeta chileno, Pablo Neruda.
Del 11 al 13 de noviembre, la Facultad de Letras UC se convertirá en un punto de encuentro para académicos, lectores de poesía y conocedores de su impacto en la cultura chilena que deseen adentrarse y profundizar en el legado de Pablo Neruda, en su trayectoria y su obra literaria. con el seminario Neruda: “Navegaciones y regresos”.
El seminario, que está abierto a todo público, contará con la participación de destacados expertos de universidades nacionales e internacionales, quienes ofrecerán un espacio de reflexión y diálogo en torno a la obra del Nobel chileno, que requiere ser esclarecida y revisitada.
Al respecto, Patricio Lizama, decano de la Facultad, invitó a todos a participar en este evento resaltando la importancia de explorar el impacto de Neruda. “Nos parece necesaria una reflexión interdisciplinaria que desde nuevas perspectivas pueda discernir la relevancia literaria e histórica de Neruda. Su labor intelectual, sus distintos aportes en los variados géneros literarios, sus traducciones y su quehacer en la política, son algunas de las cuestiones que deseamos volver a analizar en este encuentro”, comentó.
Este encuentro partirá con una conferencia inaugural el lunes 11 a las 14:50 horas en el Auditorio de Letras, (Campus San Joaquín) donde el profesor Niall Binns de la Universidad Complutense de Madrid, presentará la ponencia “Conquistar el derecho de cantar lo propio: Pablo Neruda y las aves de Chile”. Esta charla marcará el inicio de un programa que incluye una serie de mesas de exposición centradas en temas clave de la obra nerudiana, tales como: Neruda, biografía y textualidades; Neruda y la política; Neruda, intertextualidades y traducción y Neruda, naturaleza, fotografía y música.
El seminario – que fue organizado por la Facultad de Letras en conjunto con el Instituto de Historia UC, la Academia Chilena de la Lengua y el Centro Cultural España- culminará con una conferencia de cierre de la profesora Olga Muñoz, de la Universidad Complutense de Madrid, titulada “Verdadismo: Vallejo y Neruda. Poesía y verdad en el Pablo Neruda de los años treinta”.
Las alumni premiadas obtuvieron medalla de plata y de bronce en sus categorías correspondientes, recibiendo el reconocimiento de la organización anfitriona en la ceremonia celebrada en California, Estados Unidos.
El International Latino Book Awards es una iniciativa impulsada por la organización sin fines de lucro Empowering Latino Futures (ELF), la cual tiene como objetivo principal promover la literatura y honrar a autores, traductores e ilustradores de libros escritos en inglés, español y portugués. Del listado de finalistas que agrupa a cientos de personas de todos los lugares del continente americano, se destacan a 16 chilenos y chilenas, entre las cuales encontramos a dos Alumni UC.
Cristina Molina Tarbes, alumni de Letras UC, recibió la medalla de plata por su libro “En la posada de Sofía”, en la categoría Best Young Adult Fantasy & Adventure; y Javiera López Donoso, bajo la firma de Javi Zanelli, alumni de Arquitectura y Magíster en Arquitectura del Paisaje, obtuvo la medalla de bronce con “La Fortaleza”, en la categoría de Best Novel-Science-Fiction.
Cristina y el camino en la literatura
Cristina Molina nos comenta que su historia con la literatura comienza desde muy pequeña, pues en un “infantil capricho”, como ella misma denomina, tuvo la intención de usar una máquina de escribir a los 8 años, momento en el cual comenzó a traspasar sus ideas e historias al papel, algo que ha seguido haciendo hasta el día de hoy.
Este interés a temprana edad fue apoyado por su familia, mencionando que corresponde al legado de su abuelo paterno y el esfuerzo de sus padres por entregarles la mejor educación posible.
La escritora Cristina Molina junto a ejemplares de su novela «En la posada de Sofía».
La noticia de la nominación y ser parte de las/los finalistas de los ILBA la tomó por sorpresa. Nos cuenta que la organización anunció que los resultados se debían aplazar por un incremento de autores para este año, lo que diluyó sus esperanzas. Por eso mismo, cuando le avisaron desde la editorial que estaba entre las finalistas fue una sorpresa enorme. “Tuve que llamar a mi pareja para que leyera el PDF oficial y me confirmara que no era producto del sueño que veía mi nombre ahí”, recuerda.
Sobre su novela “En la Posada de Sofía”, comenta que nace desde la idea de “escribir algo ligero, que la gente disfrutara con una cerveza o un té para salir de la rutina”, por lo que decidió centrar su historia en un grupo de amigos aventureros que se juntan en una posada a narrar sus aventuras “igual que en un videojuego RPG”, señala. El manuscrito lo envió a Áurea Ediciones en el 2023 y fue publicado en noviembre de ese mismo año.
Javiera, creando historias desde pequeña
Por su parte, Javi Zanelli, como firma en su libro, nos comenta que sus inicios en la literatura y escritura comienzan también a temprana edad, aunque más cercana a ser una cuentacuentos inspirada por su abuelo, “el mejor storyteller que he conocido”, menciona Javiera, que además es a quien le dedica su novela “La Fortaleza”.
Esta novela la comenzó a escribir cuando tenía 16 años, inspirada en el boom de las distopías literarias que pasaron a la filmografía por el 2014, y culminó su proceso creativo “ya con una perspectiva más adulta”, dice, en el 2023, año en el que fue publicada -también- por Áurea Ediciones.
Javiera señala que no supo bien cómo reaccionar cuando se enteró de que estaba entra las finalistas del ILBA 2024, pues se trata de su primer reconocimiento en el mundo de las novelas. Aunque es arquitecta de profesión, Javiera reconoce que este reconocimiento la impulsa a continuar desarrollándose como escritora: “se siente como una oleada de amor y un segundo respiro, que me motiva a seguir en este largo y difícil camino de la escritura creativa”.
La autora Javi Zanelli y la portada de su novela «La Fortaleza», finalista del ILBA 2024
Sobre la novela con la que obtuve la medalla de bronce en la categoría de Mejor Novela de Ciencia Ficción, Javiera comenta que surge de las inquietudes y miedos de su yo adolescente frente al mundo adulto, mezclado con sueños vívidos y repetitivos que tuvo, algunas experiencias personales e inspirada en otras obras distópicas de aquellos años. “En la novela se narra la historia de León y Arabella, una pareja de adolescentes que vive en el año 2038. Tras una crisis económica, el Estado decide exiliar al 90% de la población lo que ocasiona que los protagonistas se separen”, reseña la autora.
También señala que la particularidad de su novela recae en la forma de narrar los acontecimientos, pues está escrito en primera persona y “desde varias voces, por lo que uno debe hilar el nivel de información que maneja cada uno de los personajes”, concluye.
Para ambas alumni, esta corresponde al primer reconocimiento de sus carreras como escritoras, lo cual es un orgullo para ellas. Sin embargo, Cristina comenta tener sentimientos encontrados, pues ve que en nuestro país aún falta apoyo para quienes desarrollan carreras como escritoras/es. “La literatura de ficción está muy infravalorada en nuestro ‘país de poetas’ y sería lindo no tener que cruzar las fronteras para vivir este tipo de alegrías. Así y todo, me siento agradecida de mis lectores, de esas no más de 300 personas que me dieron una oportunidad”, concluye la alumni de Letras.