Investigadora de la Facultad recibe Premio Doctor Rodolfo Oroz por su tesis doctoral
La Dra. Francisca Toro Varela, actual investigadora postdoctoral de la Facultad de Letras UC, fue distinguida por la Academia Chilena de la Lengua por su tesis doctoral Sujetos no canónicos en latín arcaico.
La Academia Chilena de la Lengua otorgó a la Dra. Francisca Toro Varela -investigadora posdoctoral de la Facultad de Letras- el Premio Doctor Rodolfo Oroz, galardón que distingue contribuciones significativas al desarrollo de las ciencias del lenguaje y cuya entrega oficial se realizará el próximo 29 de septiembre.
Su tesis doctoral, titulada Sujetos no canónicos en latín arcaico, fue desarrollada en modalidad de cotutela internacional entre la Pontificia Universidad Católica de Chile, bajo la dirección de la Dra. Verónica Orqueda, y la Universidad Autónoma de Madrid, con la codirección de la Dra. Esperanza Torrego, siendo defendida el 13 de noviembre de 2023 y obteniendo en diciembre del 2024 el Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral en el área de Artes y Humanidades por parte de la UC, reforzando la relevancia y el impacto de su investigación.
Sobre la importancia de este reconocimiento Toro señaló que “Este premio no lo entiendo solo como un reconocimiento personal, sino también como un reflejo del esfuerzo conjunto que hemos puesto tanto desde la Facultad de Letras UC como desde los profesores y colegas que acompañaron el proceso de investigación”, reconociendo que detrás de todo logro académico hay un trayecto de aprendizajes de apoyos colectivos que al ser reconocidos son gratificantes.
Agregó que al provenir de la Academia Chilena de la Lengua “le otorga un valor simbólico especial, porque conecta mi trabajo con la tradición lingüística y cultural de nuestro país. Al mismo tiempo, lo recibo como un estímulo para seguir investigando y difundiendo el conocimiento más allá de la universidad, acercando la lingüística y el estudio de las lenguas clásicas a la sociedad”.
Consultada sobre el aporte de su investigación en latín arcaico, la investigadora explicó que su tesis se centra en el latín arcaico y en cómo esa lengua desafía nuestra idea de lo que significa ser “sujeto” en una oración. Normalmente pensamos que el sujeto es una categoría universal y evidente, pero lo cierto es que no siempre funciona de la misma manera en todas las lenguas ni en todas las épocas”.
En esa línea indicó, “creo que el valor de este tipo de estudios es doble: por un lado, nos permite replantearnos nociones que muchas veces damos por conocidas o superadas, y por otro, nos recuerda que el lenguaje humano es más flexible y variado de lo que imaginamos. Uno de los aportes más importantes de mi trabajo es mostrar que conceptos que parecen tan claros como “el sujeto de una oración” no siempre funcionan igual”, añadiendo que “Aunque se trata de una lengua antigua, los hallazgos ayudan a comprender fenómenos que también aparecen en lenguas modernas, incluido el español. Así, el estudio de lenguas antiguas dialoga con los problemas actuales de la lingüística. En ese sentido, investigar el latín arcaico no es solo volver al pasado: es una forma de enriquecer nuestro presente y de seguir ampliando las preguntas sobre cómo se organiza y se transforma el lenguaje”.