Nueva edición de Taller de Letras presenta dosier especial sobre literatura coreana
La revista académica de la Facultad de Letras UC lanzó su número 76 junto con un renovado sitio web. La publicación incluye un dosier dedicado a la literatura coreana, que contará con la participación del profesor Jung Won Park.
Con un nuevo sitio web, la revista Taller de Letras, publicación bianual del Departamento de Literatura de la Facultad de Letras UC, presentó su edición número 76, que incluye un dosier especial sobre literatura coreana.
La actualización de la plataforma, realizada con el apoyo de Bibliotecas UC y la Dirección de Transformación Digital (DTID), busca mejorar la accesibilidad, la navegación y la experiencia de lectura para su comunidad académica y el público general.
Desde su fundación en 1971, la revista publica artículos, reseñas y documentos en español, inglés y portugués, abordando principalmente literaturas latinoamericanas con perspectivas teórico-críticas actuales y fomentando diálogos interdisciplinarios.
En este número, según nos señaló su directora, Pía Gutiérrez, “nos alegra presentar como equipo editorial una revista diversa, que mira la literatura en conexión con otros campos y que invita a la lectura tanto de especialistas como de curiosos de la literatura del mundo”, dijo.
Una de las particularidades de esta edición es el dosier de literatura coreana reciente a cargo del académico Danilo Santos e Ingrid Urgelles, donde se encuentran cinco artículos de autores europeos y surcoreanos que muestran el diálogo entre Asia y América Latina y la reflexión crítica compartida, más una entrevista a Summe Yoon, traductora al castellano de las novelas de Hang Kang, que dan cuenta de la necesidad de atender el impacto que la cultura coreana ha tenido en nuestro país en la última década en música, televisión y en particular literatura.

“La visibilidad que el premio Nobel de Literatura ha dado a la escritura de Han Kang (1970) nos hace preguntarnos por una tradición literaria y también audiovisual que los editores de este dosier han estudiado desde ya largo tiempo en nuestro país” , precisó la directora.
Entre los autores que podrán leer están los textos de Chaeyeon Park, Jungwon Park, Álvaro Trigo y Elia Rodríguez. Además de apreciar por primera vez las ilustraciones de María Jesús del Real Breque, que aportan otra capa de lectura y de sensibilidad que esperan inaugure una colaboración en la revista.
Dada la importancia de esta temática, la directora explicó que se realizarán distintas actividades para difundir el contenido del dosier y promover la literatura coreana ante un público más amplio.
El diálogo cultural de las narconarrativas
Profundizando en la relación entre literatura y narcoestéticas, Jungwon Park, académico de la Universidad Kyung Hee en Corea del Sur y director del Center for Cross-Cultural Studies, explicó que la literatura latinoamericana dio origen a la narconarrativa, un género que explora la violencia, la religiosidad y la ambigüedad moral del narcotráfico. En este sentido, señaló que Corea del Sur ha tomado estas claves y las ha reinterpretado desde la experiencia de la migración y la supervivencia.

“No es una simple copia: en el fondo, este diálogo revela cómo Corea proyecta sus propias crisis del neoliberalismo a través de la estética narco. De este modo, las historias latinoamericanas se convierten en un espejo que refleja y cuestiona los dilemas contemporáneos de Asia.”
Asimismo, el académico indicó que las narcoestéticas coreanas muestran que la violencia y la economía informal no son solo latinoamericanas, sino parte de un sistema neoliberal global. Al situar a personajes coreanos en Surinam o Colombia, estas historias revelan cómo se cruzan migraciones precarias y mercados ilícitos. “Este diálogo no copia, sino que amplía el género: América Latina sigue siendo un escenario central, mientras Asia aporta nuevas voces y experiencias. Así, el narcomundo se convierte en un puente estético que conecta y cuestiona los dilemas de ambos continentes”.
Más del contenido de esta edición
Sobre los otros contenidos de este número, la directora comentó que además de las secciones habituales, se incluye una sección miscelánea con trabajos de Leticia Contreras, Biviana Hernández junto a Francisco Simón, y Wilmar Ramírez, que abordan temas como las escritoras de la Generación del Cincuenta, la reescritura de Caperucita Roja en la poesía chilena y las representaciones de la violencia en la narrativa colombiana reciente.
Puedes ver el número completo