Académicas chilenas debaten políticas de lenguaje y literacidad en Harvard
En el encuentro internacional de la red ProLEER, desarrollado el 1 y 2 de octubre, tres expertas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) compartieron sus investigaciones y propuestas con líderes en educación de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
En el marco del encuentro internacional de la red ProLEER, realizado en Harvard Graduate School of Education, el pasado 1 y 2 de octubre, las académicas Soledad Concha (Facultad de Letras), Marigen Narea (Escuela de Psicología) y Alejandra Meneses (Campus Villarrica) participaron en discusiones sobre políticas y prácticas educativas.
Este evento, que reunió a hacedores de políticas públicas, investigadores y representantes de la sociedad civil de diversas regiones, con el objetivo de promover el lenguaje y la literacidad en contextos educativos variados, fue la instancia para que las expertas UC dieran a conocer parte de sus trabajos e investigaciones.
En este contexto, Soledad Concha, presentó un análisis de la política de enseñanza de la escritura en Chile, destacando los aportes que ha realizado al currículum de la asignatura y a los Estándares de Formación Inicial Docente, así como su labor en la creación de recursos para fomentar la escritura libre y guiada en las aulas. Estos recursos forman parte de la actual Estrategia de Fortalecimiento de la Escritura, impulsada por el Ministerio de Educación.
Por su parte, Marigen Narea, académica UC y profesora visitante en Harvard, compartió su experiencia e investigación sobre la primera infancia, enfocándose en el estudio “Mil primeros días” del Centro de Justicia Educacional. También abordó las consecuencias del cambio climático y los desastres naturales en el desarrollo de la niñez en América Latina.
Alejandra Meneses, quien también es coordinadora de ProLEER en Chile, contribuyó con su experiencia en la elaboración del marco de Prácticas Esenciales de Lectura, Escritura y Oralidad para Aprender (LEC). Esta iniciativa, promovida por el Ministerio de Educación de Chile, busca consolidar el papel del lenguaje en el aprendizaje en todas las disciplinas y niveles educativos. La académica que tiene experiencia en la formación inicial de docentes basada en la práctica, enfatizó que los educadores y profesores son agentes clave en la promoción de oportunidades de aprendizaje más justas y de calidad.
Más miembros de la delegación
La delegación chilena también incluyó a Pelusa Orellana, investigadora del CIIL de la Universidad de los Andes y miembro de la red “Por un Chile que Lee” , conocida por su experiencia en la evaluación de la comprensión lectora. Además, Teresa Covarrubias, directora de Innovación Educativa de Focus, presentó diversas iniciativas alineadas con las Prácticas LEC, incluyendo el “mantel de palabras”, la revista Guarisapo y su contribución al Plan Nacional de Tutorías para el desarrollo lector.
El encuentro ProLEER destacó la importancia de generar evidencias sobre los resultados de programas y políticas en lenguaje y literacidad en la región, y realizó un llamado a fortalecer la colaboración entre países para compartir iniciativas basadas en investigación, orientadas a la enseñanza de la lectura y la escritura. Asimismo, se subrayó la necesidad de promover una formación docente sólida y flexible para potenciar el desarrollo del lenguaje en niños, niñas y jóvenes.