Julio se inició con la escuela para profesores
Con charlas sobre audiolibros, interculturalidad, poesía y educación, la Facultad de Letras llevó a cabo una nueva edición de su Escuela de Invierno, destinada a profesores de Lenguaje y Comunicación del país.
Cómo acercarnos a la literatura con los oídos? ¿Qué enseñan los manuscritos de un escritor? ¿Cómo evaluar para enseñar? Fueron algunas de las preguntas que guiaron la Escuela para Profesores de Enseñanza Media que se desarrolló en la Facultad de Letras los días 1, 2 y 3 de julio. Y que reunió a docentes de Enseñanza Media de distintos establecimientos de Chile y del extranjero en un espacio de formación y aprendizaje en torno a la enseñanza de la literatura y el lenguaje.
La Escuela, que se encuentra en el corazón de las iniciativas de vinculación con el medio de la Facultad de Letras, sumó un día adicional para que profesoras y profesores de todo el país e incluso del extranjero pudieran participar de manera gratuita en las charlas, realizadas en modalidad semipresencial.
Tras las palabras de bienvenida del decano de la Facultad, Patricio Lizama, las primeras dos jornadas online abordaron temas como “Literatura en soporte sonoro: pensar la lectura desde el oído”, a cargo del profesor James Staig, y “Lecturas de la interculturalidad: textos y voces mapuche”, presentada por la profesora Allison Ramay. El segundo día continuó con “Evaluar para enseñar”, de la profesora Andrea Lizasoain, y “Mírala, abájate, huele: el viaje sensorial por el territorio de la poesía mistraliana”, dictada por la profesora Marianne Leighton.
“La Escuela de Invierno es una de nuestras iniciativas más significativas de extensión y compromiso con la educación de nuestra Facultad. Tuvimos más de 145 profesores inscritos para esta escuela online y 90 para el día presencial. Hay personas que hoy se conectan desde otras regiones como Valdivia y Juan Fernández. Y países como Paraguay y España”, destacó el decano.
En tanto, la tercera jornada se realizó de manera presencial en el Auditorio de la Facultad con la charla “Enseñar a escribir en el marco de la política LEC para Aprender: una experiencia práctica”, de la profesora Soledad Concha. Luego, en la Biblioteca de Humanidades, se realizó la charla “Archivos literarios: los cuadernos de Francisco Coloane”, a cargo de Lina María Barrero, coordinadora del Centro UC de Estudios de Literatura Chilena (CELICH), instancia que incluyó un recorrido por el archivo del escritor, entregado en comodato al CELICH en 2023.


Alicia Henríquez, profesora de Lenguaje en Valparaíso, valoró especialmente la diversidad de exposiciones y clases, tanto en su área como en pedagogía. “He participado de otros cursos y escuela, pero es primera vez que puedo participar presencial porque me tengo que mover de región. Me ha parecido muy interesante. Me gusto la variedad de exposiciones, el nivel altísimo de calidad de ellas y de los profesores”, destacó.
Patricio Vásquez, profesor de Trewhela´s School de Chicureo comentó lo interesante el trabajo archivístico que se está realizando la universidad. “Ver tan de cerca los manuscritos de Francisco Coloane versus su escritura fue lo que más me impresionó a mí. Ver el oficio del escritor de un reconocido autor chileno”, dijo.
Paloma Argel, profesora de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, agradeció la oportunidad de participar, destacando la posibilidad de ver los cuadernos originales del escritor. “No me imaginaba que los escritores podrían tener tanto material creativo. Me gustan las instancias donde uno puede ver algo más allá que solamente la teoría. Es algo más practico porque uno está viendo los libros (Francisco Coloane) y supe que hay otros archivos interesantes que me hubiera gustado ver y agradezco esta oportunidad. La escuela en general es entretenida y además siempre nos reciben super bien. Vinimos a la del año anterior también”, señaló.
Si bien la Escuela de invierno 2025 ya ha llegado a su fin, la Facultad de Letras ya se está preparando para la Escuela de verano a realizarse en enero de 2026 y que incluye tanto a profesores como estudiantes de Enseñanza Media. María José Navia, directora de Extensión y Educación Continua comentó que “nos preocupa especialmente tomar en cuenta los comentarios de los asistentes a versiones anteriores de la Escuela para así diseñar una programación que responda a sus necesidades e inquietudes. Esto también es un muy lindo desafío para nosotros como académicos: poner nuestros conocimientos en conversación con lo que está pasando en los colegios hoy.”
