1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Educación Continua keyboard_arrow_right
  3. Taller de Cuento 2025

Taller de Cuento 2025

El enfoque de este taller es la escritura de cuentos. Se entregarán herramientas para la creación de ellos por medio de la lectura de algunos textos teóricos y metodológicos de escritores reconocidos, así como también por medio del análisis de casos de algunos relatos que ayuden a profundizar en temas como la figura del narrador, la configuración del espacio y el tiempo narrativo, o la creación de diálogos. Todas estas herramientas e instancias ayudarán al estudiante a elaborar sus propias narraciones que luego serán expuestas en clase para así recibir retroalimentación tanto de sus pares como de la profesora. Las sesiones mezclarán una parte expositiva, a cargo de la profesora, ejercicios de lectura y análisis y la exposición de los textos de los participantes.

 

Objetivos de Aprendizaje

Escribir con mayor confianza textos creativos propios.

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
  1. Reconocer casos exitosos de cuentos de la tradición latinoamericana para el perfeccionamiento de sus propias habilidades escriturales.
  2. Revisar los propios textos, incorporando los comentarios y la crítica positiva y/o negativa.
  3. Aplicar distintas estrategias narrativas para la creación de un texto verosímil.

Contenidos:

  • Introducción a la escritura de cuentos. Ejercicio práctico de escritura de microcuentos.
  • Espacio y ambiente. Lectura de Mariana Enríquez Alejandro Zambra. Ejercicio práctico de descripciones.
  • Acercamiento a la práctica de la escritura en Stephen King y Hebe Uhart. Revisión en clase de microcuentos.
  • Viajes en el tiempo, estructura y temporalidad en la narrativa. Lectura de Rodrigo Fresán.
  • Todas las historias contadas en un cuento. Lectura de Ricardo Piglia y ejercicios prácticos en clase. Revisión en clase de tarea de escritura a elección.
  • Personajes y voz narrativa. Lectura de Paulina Flores y Juan Rulfo.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Las sesiones mezclarán una parte expositiva, a cargo de la profesora, ejercicios de lectura y análisis y la exposición de los textos de los participantes.  

Bibliografía

Bibliografía mínima:
  • Enríquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Madrid, España: Anagrama.
  • Flores, P. (2015). Qué vergüenza. Santiago, Chile: Hueders.
  • Fresán, R. (2009). Historia Argentina. Madrid, España: Anagrama.
  • King, S. (2001). Mientras escribo. Barcelona, España: Debolsillo.
  • Piglia, R. (2014). Formas breves. Buenos Aires, Argentina: Debolsillo.
  • Rulfo, J. (1983). El llano en llamas. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Villanueva, L. (2015) Las clases de Hebe Uhart. Buenos Aires, Argentina: Blatt & Ríos.
  • Zambra, A. (2014). Mis documentos. Madrid, España: Anagrama.
 

Requisitos de Ingreso

  • sin requisitos

Requisitos de Aprobación

No hay. Se entregará una constancia de participación.

Información General

Las postulaciones son desde el 14 de abril  hasta el 8 de mayo de 2025 o hasta completar las vacantes. No se tramitarán postulaciones incompletas.
  • Fechas: desde el 13 de mayo al 17 de junio de 2025
  • Horario: martes de 19:00 a 21:00 horas.
  • Duración: 12 horas cronológicas grupales  (+1 hora individual en horario a definir)
  • Lugar de realización: Online- Vía Zoom
  • Valor: $150.000
  • Valor Comunidad UC  $135.000 (10% descuento)
Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”. -
VACANTES: 16.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.

Proceso de admisión

Una vez que escriba a la coordinación del curso (bmbas@uc.cl) y se le informe que quedan cupos disponibles, lo invitamos a realizar el pago del taller.
Los pagos pueden realizarse a través de diferentes métodos:
  1. Sistema de pagos Webpay aceptando tarjetas de crédito y débito.
Pagar aquí
      2. Transferencia bancaria a la cuenta: Universidad Católica de Chile Rut: 81.698.900-0. Banco Santander Cuenta corriente: 08-0104190-8
      3. También ofrecemos un sistema de pago presencial a través de Transbank. Para utilizar este método, es necesario agendar previamente tu cita por correo electrónico. Los pagos se realizan en el segundo piso de la Facultad de Letras (Campus San Joaquín) en horario de lunes a jueves de 9:30 a 13:00 y de               15:00 a 17:30 hrs; y viernes de 9:30 a 13:00 y de 15:00 a 16:00 hrs.
       4. pagos desde el extranjero a traves de Pay Pal
Pago Pay Pal
 Sea cual sea el medio de pago elegido, le pedimos compartir el comprobante a bmbas@uc.cl junto con los siguientes datos:
  • Nombre completo
  • Rut
  • Fecha de nacimiento
  • Correo electrónico
  • Número de contacto telefónico
  • Nacionalidad

Importante- Sobre retiros y cancelaciones

  • La coordinación del programa se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos para dictarse o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 15 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
  • A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa* La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.

Jefe de Programa

María Jose Navia

Profesores

Vacantes

16

Modalidad