El enfoque de este taller es la escritura de cuentos. Se entregarán herramientas para la creación de ellos por medio de la lectura de algunos textos teóricos y metodológicos de escritores reconocidos, así como también por medio del análisis de casos de algunos relatos que ayuden a profundizar en temas como la figura del narrador, la configuración del espacio y el tiempo narrativo, o la creación de diálogos. Todas estas herramientas e instancias ayudarán al estudiante a elaborar sus propias narraciones que luego serán expuestas en clase para así recibir retroalimentación tanto de sus pares como de la profesora. Las sesiones mezclarán una parte expositiva, a cargo de la profesora, ejercicios de lectura y análisis y la exposición de los textos de los participantes.
Escribir con mayor confianza textos creativos propios.
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Reconocer casos exitosos de cuentos de la tradición latinoamericana para el perfeccionamiento de sus propias habilidades escriturales.
- Revisar los propios textos, incorporando los comentarios y la crítica positiva y/o negativa.
- Aplicar distintas estrategias narrativas para la creación de un texto verosímil.
Contenidos:
- Introducción a la escritura de cuentos. Ejercicio práctico de escritura de microcuentos.
- Espacio y ambiente. Lectura de Mariana Enríquez Alejandro Zambra. Ejercicio práctico de descripciones.
- Acercamiento a la práctica de la escritura en Stephen King y Hebe Uhart. Revisión en clase de microcuentos.
- Viajes en el tiempo, estructura y temporalidad en la narrativa. Lectura de Rodrigo Fresán.
- Todas las historias contadas en un cuento. Lectura de Ricardo Piglia y ejercicios prácticos en clase. Revisión en clase de tarea de escritura a elección.
- Personajes y voz narrativa. Lectura de Paulina Flores y Juan Rulfo.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las sesiones mezclarán una parte expositiva, a cargo de la profesora, ejercicios de lectura y análisis y la exposición de los textos de los participantes.
Bibliografía
Bibliografía mínima:
- Enríquez, M. (2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Madrid, España: Anagrama.
- Flores, P. (2015). Qué vergüenza. Santiago, Chile: Hueders.
- Fresán, R. (2009). Historia Argentina. Madrid, España: Anagrama.
- King, S. (2001). Mientras escribo. Barcelona, España: Debolsillo.
- Piglia, R. (2014). Formas breves. Buenos Aires, Argentina: Debolsillo.
- Rulfo, J. (1983). El llano en llamas. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
- Villanueva, L. (2015) Las clases de Hebe Uhart. Buenos Aires, Argentina: Blatt & Ríos.
- Zambra, A. (2014). Mis documentos. Madrid, España: Anagrama.
No hay. Se entregará una constancia de participación.
Las postulaciones son desde el 18 de octubre al 29 de noviembre de 2025 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
“Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”. -
VACANTES: 16.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula. inscripciones Aquí
Proceso de admisión
Inscripciones Aquí