UC lamenta el fallecimiento de la destacada maestra de la paya Cecilia Astorga
Recientemente distinguida con el Premio a la Trayectoria en Cultura Tradicional Margot Loyola 2024, Cecilia fue cultora y maestra del arte de la paya y considerada la primera mujer chilena que asumió profesionalmente este oficio. Enseñó a varias generaciones el arte de la improvisación. En la UC tuvo un vinculo importante con la facultades de Teología y Letras, donde participó activamente en diversas iniciativas formativas y de extensión.
Cantora, poeta popular y payadora nacida en Rancagua, Cecilia Astorga cuenta con más de cuarenta años de trayectoria. Cultora y maestra del arte de la paya, es considerada la primera mujer chilena que asume profesionalmente este oficio (cuando Pedro Yáñez la invita a payar a mediados de los ’90) y un pilar de la nueva generación de payadoras chilenas. Enseñó a varias generaciones de nuevas decimistas durante treinta años, el arte de la improvisación.
Hermana de Francisco Astorga, cantor a lo divino y colaborador durante años en diversas iniciativas de la Facultad de Teología UC, Cecilia Astorga fue reconocida recientemente con el Premio a la Trayectoria Nacional en Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios 2024. Su legado artístico y su contribución a la cultura chilena forman parte de la memoria de las personas que disfrutaron de su talento.
“Considerada la primera mujer payadora, fue una maestra para las nuevas generaciones. Ella impulsó a nuevas payadoras, que la consideraron un referente y que siguieron su camino. Su legado seguirá muy presente en nuestra comunidad, en la memoria de quienes conocieron su canto y su poesía popular, como estudiantes y docentes de las facultades de Letras y Teología, destacando como una difusora del patrimonio cultural de Chile”, dice el rector Ignacio Sánchez.
“Su legado seguirá muy presente en nuestra comunidad, en la memoria de quienes conocieron su canto y su poesía popular, como estudiantes y docentes de las facultades de Letras y Teología, destacando como una difusora del patrimonio cultural de Chile”- Ignacio Sánchez, rector .
Participó además en los encuentros nacionales e internacionales más importantes de decimistas e improvisadores. El año 1985, junto al conjunto Cantalar de Graneros grabó Cantos campesinos de Navidad y en los años siguientes, participó en varios discos colectivos. Recién el año 2015, editó su primer álbum solista, Los cinco sentidos.
El director del Programa de Interculturalidad de la UC, Roberto González, se sumó a las condolencias y reiteró el aporte de la maestra payadora al patrimonio inmaterial. “Sin duda, es una gran pérdida la partida de la cultora y maestra del arte de la paya y la poesía popular. Con su canto y poesía ella aportaba de manera muy importante al patrimonio inmaterial y contribuía a comprender de manera muy sensibe el diálogo intercultural en la formación de nuestros estudiantes de pregrado”, reflexiona González.
Además de artista, era profesora de Educación Básica, titulada en la Universidad Católica de Curicó, y siguió también estudios de música en la Universidad de Concepción.
Su vínculo con la UC
En nuestra universidad, Cecilia Astorga participó en diversas iniciativas de la Facultad de Letras, siendo invitada a algunas sesiones de los cursos de las profesoras Paula Miranda y Rubí Carreño y del profesor Carlos González. Fue una de los tres jurados en el Concurso Nacional Décimas por el Chile que soñamos en el año 2020, organizado por esta unidad y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), en el que participaron más de 500 trabajos de todo el país.
“Fue una mujer que se entregó cien por ciento, al igual que Violeta Parra o Gabriela Mistral, a su oficio de cantora, de poeta. Es de esas personas que viene a iluminar nuestra vida con su arte, con su palabra, con su música. Ella varias veces impartió algunas clases, dejando maravillada a la audiencia con su gran versatilidad, podía enseñar a componer. Muchos de nuestros alumnos, además de hacer la carrera de Letras Hispánicas, derivaron hacia la composición de décimas en la escuela de Cecilia Astorga, y hoy son importantes decimistas como Isidora Perdiz”, comenta Paula Miranda, académica de la Facultad de Letras UC.
“Fue una mujer que se entregó cien por ciento, al igual que Violeta Parra o Gabriela Mistral, a su oficio de cantora, de poeta. Es de esas personas que viene a iluminar nuestra vida con su arte, con su palabra, con su música”- Paula Miranda, académica Letras UC.
También participó con presentaciones artísticas en el Congreso Internacional de Poesía “Chile mira a sus poetas” (Letras-UC), en sus versiones de los años 2009, 2013 y 2015 y en el Homenaje que le realizó nuestra Universidad a Violeta Parra, el año 2017.
Por su parte, en la Facultad de Teología, recuerdan su participación del encuentro “Otras voces” 2022, actividad emblemática del Grupo de Estudios «Culturas, Pueblos y Creencias» del Centro de Estudios de la Religión UC. En aquella oportunidad, ella fue capaz de transmitir la importancia y vigencia de esta tradición, para la vida de fe de muchísimas personas de nuestro país. Por esto, su aporte a la espiritualidad cristiana, en su rol de cultora del Canto a lo Divino, no debe ser desestimado, como sostiene Juan Pablo Sepúlveda, académico de esa unidad.
“El Canto a lo Divino une la fe recibida en la evangelización de América con parte de lo que constituye nuestra cultura patrimonial, aquella que nos confiere identidad como nación. Su valiosísimo servicio como vocera y difusora del Canto a lo Divino, genuina expresión del sensus fidei, es, por ello mismo, también un servicio a la misión evangelizadora de la Iglesia de Chile”, manifiesta Sepúlveda.