1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Programas de serviciokeyboard_arrow_right
  3. PLEA

PLEA

El Programa de Lectura y Escritura Académicas (PLEA) de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile consiste en una estrategia curricular para el desarrollo de habilidades de comunicación académico-disciplinar en el contexto de la formación de los estudiantes de pregrado de la institución.

PLEA, programa con más de diez años de trayectoria, cuenta con dos grandes objetivos, los que se articulan en cuatro estrategias de intervención a nivel curricular, tal como se presenta en la figura 1.

Figura 1

Estrategias

Cursos de servicio y talleres

Ver más keyboard_arrow_down

Cursos de servicio y talleres 

El PLEA ofrece cursos y talleres de desarrollo de habilidades comunicativas situadas en el contexto académico-disciplinar diseñados a partir de las necesidades y particularidades de diferentes carreras y Unidades que los solicitan.   

Por un lado, el PLEA ofrece una serie de cursos de 10 créditos en diversas Unidades Académicas. Actualmente dictamos los siguientes: 

·        “Desarrollo de habilidades comunicativas para estudiantes de Estadística” (Facultad de Matemáticas). 

·        “Introducción a la Lectura y la Escritura Académica I” e “Introducción a la Lectura y la Escritura Académica II” (Bachillerato Inicia).   

·        “Introducción a la Lectura y la Escritura en Ciencias Naturales, Matemáticas y de la Salud” e “Introducción a la Lectura y la Escritura en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales” (estudiantes PACE). 

·        “Programa de habilidades comunicativas escritas”, curso semipresencial que se ofrece como electivo a cualquier estudiante de la PUC que no haya contado con un curso PLEA obligatorio en su malla. Estos cursos están divididos por áreas: a) Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, b) Ciencias Naturales y Matemáticas, y c) Ciencias de la Salud y se ofrecen tanto en temporada regular como en la temporada académica de verano. 

Por otro lado, el PLEA ofrece talleres, instancias que suelen insertarse dentro de cursos o bien tener una menor duración que un curso común. Actualmente dictamos los siguientes talleres: 

·        Taller de alfabetización académica en el curso “Grandes preguntas sobre el lenguaje” (Facultad de Letras). 

·        Taller de alfabetización académica en el curso “Modelos lingüísticos contemporáneos” (Facultad de Letras). 

·        Taller de alfabetización académica en el curso “Introducción a la Economía” (Facultad de Ingeniería) 

·        Taller intensivo de nivelación “Inserción al Lenguaje Universitario” en la Temporada Académica de Verano para estudiantes ingresantes de carreras de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. 

Intervenciones curriculares

Ver más keyboard_arrow_down

Esta estrategia está orientada a promover en la UC una docencia comprometida con el desarrollo de la escritura como herramienta de aprendizaje y que apoye a los estudiantes a comunicarse por escrito de acuerdo con las convenciones de sus disciplinas. Al mismo tiempo, se orienta a institucionalizar iniciativas de desarrollo de la escritura a través del currículum en Unidades Académicas interesadas. Con ellas se hace un trabajo conjunto en diferentes aspectos de intervención tales como levantar las características y convenciones de la escritura en el ámbito disciplinar en particular; definir competencias específicas para esa disciplina, así como los niveles de logro esperados para etapas iniciales, intermedias y avanzadas del currículum; y capacitar a los docentes para que estos incorporen el desarrollo de la comunicación disciplinar en sus cátedras.

Algunas de las Unidades Académicas con las que se ha trabajado en el marco de esta estrategia son Sociología, Fonoaudiología, Enfermería, Arte y Nutrición, entre otras. Parte de estas experiencias y sus productos pueden revisarse en la siguiente página web: http://escrituradisciplinar.uc.cl/curriculum

Talleres para docentes

Ver más keyboard_arrow_down

A partir de esta estrategia se ofrecen talleres destinados a profesores de la comunidad UC interesados en conocer y aprender sobre metodologías para trabajar con la escritura como herramienta de aprendizaje. Asimismo, los talleres entregan herramientas para apoyar a los estudiantes en el desafío de escribir académicamente y de acuerdo con las convenciones de sus disciplinas.

Estos talleres han sido dictados a través del CDDOC y también a partir de solicitudes específicas de las Unidades Académicas. Algunos ejemplos de ellos pueden consultarse en el siguiente link: http://escrituradisciplinar.uc.cl/talleres

Recursos de auto instrucción

Ver más keyboard_arrow_down

Esta estrategia consiste en poner a disposición de la comunidad docente recursos pedagógicos que pueden ser aplicados en los distintos cursos para desarrollar los principios de “escribir para aprender” y “escribir en las disciplinas”. Así, estos recursos permitirán a los docentes aplicar metodologías que favorezcan el desarrollo de la escritura académica en sus estudiantes, así como también que estos aprendan los contenidos del curso a través de un proceso de escritura. Los recursos pueden ser revisados en el siguiente link: http://escrituradisciplinar.uc.cl/recursos

Equipo PLEA

Coordinación PLEA

Asistente Administrativa PLEA

Docentes PLEA

Docentes Colaboradores

Investigación PLEA

Investigación

En el marco de su trabajo docente, y como una forma de mejorar constantemente sus prácticas, PLEA ha participado de diferentes proyectos y ha elaborado publicaciones en el área.

Proyectos Fondo de Desarrollo de la Docencia (FONDEDOC)

Proyecto FONDEDOC “Desarrollo de habilidades de comunicación escrita”, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proyecto FONDEDOC “Formación, implementación y evaluación de comunidades WAC”, Vicerrectoría Académica, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proyecto FONDEDOC “Contribuyendo al desarrollo de habilidades de escritura disciplinar en las ciencias de la salud”, Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proyecto FONDEDOC “El desarrollo de la escritura académica de los estudiantes de Pedagogía: El centro de escritura como estrategia de asesoría para estudiantes y formadores”, Campus Villarrica, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proyecto FONDEDOC “Creación de material interactivo de autoinstruccción para el desarrollo de habilidades comunicativas”, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proyecto FONDEDOC “Incorporación de dispositivos de enseñanza-aprendizaje de los géneros orales propios de la formación inicial en Derecho en el curso Desarrollo de habilidades comunicativas para abogados´”, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proyecto FONDEDOC “Descripción de géneros de formación académica en Ingeniería para la enseñanza de la escritura inicial”, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Publicaciones académicas

Ávila Reyes, N., González-Álvarez, P., & Peñaloza Castillo, C. (2013). Creación de un programa de escritura en una universidad chilena: estrategias para promover un cambio institucional. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 537-560.

Ávila, Reyes, N. & González-Álvarez, P. Web 2.0 y escritura universitaria: oportunidades para la escritura situada y el aprendizaje colaborativo en un curso online. Investigación y Práctica en Didáctica de las Lenguas

Montes, S., Leiva, N. y Quiroga, R. “Interacción social en el aprendizaje de la escritura: La integración de foros colaborativos y revisiones entre pares en cursos virtuales”. In La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza. Buenos Aires: UNGS.

Sánchez, M. V., Urrejola, K.& Becerra, N. (2020). Incorporación de dispositivos de enseñanza-aprendizaje de los géneros orales propios de la formación inicial en Derecho: El caso de la solemne oral. Revista de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 51-74.

Sánchez, V. y Hugo, E. (2015). Programa de Lectura y Escritura Académicas (PLEA), Pontificia Universidad Católica de Chile. En V. Molina (Ed.), Panorama de los Centros y Programas de Escritura en Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Sánchez, V. y Montes, S. (2017). El Programa de Lectura y Escritura Académicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile: sus aportes para la inserción académica de los estudiantes. En L. Natale (Ed.). Alfabetización Académica: un camino para la inclusión en el nivel superior. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional del General Sarmiento.

Urrejola, K., & Vidal, M. (2023). 3 opciones teóricas y didácticas en el programa PLEA para la enseñanza de la alfabetización disciplinar inicial. Centros y Programas en Latinoamérica: Opciones teóricas y pedagógicas para la enseñanza de la escritura disciplinar.

Contacto

Si deseas saber más sobre nuestro trabajo o explorar cómo podemos colaborar, no dudes en escribirnos. ¡Estamos atentos a tu mensaje! 

Contáctenos