Seminario analiza cómo enseñar inglés desde una mirada intercultural
• La actividad reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre el rol de la competencia intercultural en la enseñanza del inglés como lengua internacional. El encuentro es parte del proyecto ReDiCin, financiado por ANID.
Con el objetivo de reflexionar sobre cómo se desarrolla la competencia intercultural en el currículo y la enseñanza del inglés como lengua internacional, el pasado 4 de abril se realizó el 2º Seminario de la Red de Investigación sobre el Desarrollo de la Competencia Intercultural en la Enseñanza y Aprendizaje del Inglés (ReDiCin).
La actividad, financiada por ANID a través del Fondo de Fomento a la Vinculación de Instituciones Internacionales (FOVI), contó con la participación de Ricardo Contreras, del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, y de autoridades de las facultades de Letras y de Educación UC, quienes dieron las palabras de bienvenida.
Participaron como expositoras Valeria Sumonte (UCM), investigadora responsable del proyecto; Kyria Finardi, presidenta de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada; y la profesora Andrea Lizasoain como asociada nacional, quien también organizó este encuentro junto a un equipo de estudiantes y egresadas de Pedagogía en Inglés UC.

En el encuentro, la profesora Lizasoain presentó los hallazgos preliminares del proyecto Fondecyt Regular 1240667 —co-investigado junto a la Dra. Gloria Toledo— sobre el desarrollo de la lengua inglesa a través de los textos escolares distribuidos por el Mineduc. Ambas académicas integran el claustro del Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza-Aprendizaje del Inglés y Español como Lenguas Adicionales.
Cabe señalar que este seminario reunió a cerca de 80 asistentes, entre ellos estudiantes de pre y posgrado, y académicos de distintas regiones. En mayo se realizará el tercer seminario en la Universidad de Concepción, y el ciclo culminará en septiembre con el cuarto seminario en la Universidad Católica del Maule, con el cierre del proyecto FOVI.
El encuentro, financiado por ANID a través del (FOVI), contó con la presencia del encargado de vinculación del área de Formación Inicial Docente del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, Ricardo Contreras. También participaron autoridades de la Facultad de Letras y de la Facultad de Educación UC, entre ellas Gloria Toledo, directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje; Leyla Lobos, directora de Pedagogía en Inglés; Francisco Orellana, director de Docencia y Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Letras; y Alicia Páez, coordinadora de prácticas de Pedagogía en Inglés.

El ciclo de seminarios continuará en mayo con un tercer encuentro en la Universidad de Concepción, y finalizará en septiembre con el cuarto seminario en la Universidad Católica del Maule.
La actividad que fue financiada por ANID a través de los fondos de Fomento a la Vinculación de Instituciones Internacionales (FOVI) contó con la presencia del encargado de vinculación del área de formación inicial docente con el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, Ricardo Contreras y con autoridades de las Facultades de Letras y de Educación como la Directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Letras, Gloria Toledo; la Directora de Pedagogía en Inglés de la Facultad de Educación, Leyla Lobos quienes dieron las palabras de bienvenida, además del director de Docencia y Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Letras, Francisco Orellana y coordinadora de prácticas de Pedagogía en Inglés, Alicia Páez.
Entre las ponentes estuvo la investigadora responsable del proyecto, Valeria Sumonte de la Universidad Católica del Maule (UCM), la presidenta de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada, Kyria Finardi, y la profesora Andrea Lizasoain, como asociada nacional.
