José Luis Samaniego: primer decano de la Facultad de Letras UC

16 de Junio 2025

A los 86 años falleció José Luis Samaniego Aldázabal, Profesor Emérito UC quien formó a generaciones de lingüistas y profesores de gramática y fortaleció la investigación y los posgrados en la Facultad de Letras.

Visionario, riguroso y profundamente comprometido con la enseñanza de la lengua española, José Luis Samaniego Aldazábal deja una huella en la historia de la Universidad Católica de Chile. Profesor de Castellano y Magíster en Letras con mención en Lingüística de nuestra universidad, ocupó diversos cargos de liderazgo:  jefe del Departamento de Lingüística, director del Instituto de Letras (1993-2002) y, posteriormente, primer decano de la Facultad de Letras (2003-2013).  

Samaniego impulsó la acreditación de las dos licenciaturas en letras, promovió la creación de doctorados  magísteres y diplomados, amplió la proyección internacional de la Facultad, se consolidaron proyectos estratégicos como el Programa de Escritura Académica y Español UC y apoyó el desarrollo de revistas especializadas que hoy aparecen en prestigiosos índices internacionales.

Crédito fotográfico: César Dellepiane

También se destacó como miembro de número y secretario de la Academia Chilena de la Lengua (desde 1988), coordinador de la Comisión Interacadémica de la Asociación de Academias de la Lengua Española y colaborador del Ministerio de Educación en temas de gramática y currículo escolar.  

Patricio Lizama, actual decano de la Facultad de Letras, recordó su legado académico y humano: “José Luis fue exalumno de la Facultad, profesor de Castellano y muy joven comenzó como profesor de gramática y lingüística. 

Además, agregó: “Tengo un gran recuerdo porque siempre tuvo una apertura a proyectos relevantes de la Facultad.  Él dio apoyo a los dos Proyectos Mecesup que consolidaron el Doctorado en Literatura y al Proyecto Mecesup para iniciar el diseño  del Doctorado en Lingüística; a la vez, lideró el crecimiento del Programa de Español UC y el de Habilidades Comunicativas, de modo que sentó las bases de lo que es  la Facultad hoy. Por otra parte, en términos personales, siempre estuvo preocupado por el desarrollo integral de los profesores y se destacó como formador de personas y por su calidad humana. Por todo esto, al terminar su decanato, se publicó un libro con su legado ”.

Desde la UC, autoridades, académicos y exalumnos han enviado emotivos mensajes de condolencias, resaltando su enorme contribución a la lingüística, la docencia y la formación de varias generaciones de profesionales que hoy continúan su legado en diversas universidades e instituciones del país.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Cánovas al Premio Nacional de Humanidades

12 de Junio 2025

El académico, ensayista y profesor titular ha contribuido decisivamente al pensamiento cultural chileno, con investigaciones pioneras sobre literatura, censura, migración y sexualidad en América Latina.

Desde la Facultad de Letras UC apoyamos la postulación del profesor Rodrigo Cánovas al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2025.

Ensayista, investigador y profesor titular de nuestra Facultad, Rodrigo Cánovas ha hecho de la literatura un espacio de reflexión sobre las grandes preguntas culturales de los últimos 50 años en Chile y América Latina. Licenciado en Literatura por la Universidad de Chile y Ph.D. por The University of Texas at Austin, muchos lo han señalado como “el crítico literario” de la posdictadura chilena, adelantándose a su época con investigaciones en torno al rol de la censura, la sexualidad y la migración en nuestras sociedades contemporáneas.

Autor de una decena de libros entre los que se cuentan obras pioneras como Novela chilena, nuevas generaciones (1997), Sexualidad y cultura en la novela hispanoamericana (2003), Literatura de inmigrantes árabes y judíos en Chile y México (2011), Vidas y censuras en las letras hispanoamericanas (2023), además de más de cien artículos, su trabajo ha dado visibilidad a voces silenciadas, nuevas genealogías literarias y formas diversas de imaginar lo colectivo.

Desde las aulas y frecuentes contribuciones a la prensa escrita desde la década del 80, ha cultivado un pensamiento abierto, crítico y generoso, que hoy se vuelve más necesario que nunca.

Por su rigor intelectual, la originalidad de sus enfoques, su permanente compromiso con la docencia universitaria y su valioso aporte al pensamiento cultural chileno, consideramos que Rodrigo Cánovas merece esta distinción nacional.

Súmate a esta postulación y apóyala firmando aquí: https://form.jotform.com/251346736077058


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Facultad de Letras UC celebró ceremonia de graduación de licenciaturas y magísteres

9 de Junio 2025

• Durante el acto, se distinguió a los mejores promedios de licenciatura y magíster. Las licenciadas Elisa Saumann y Catalina de la Fuente fueron las encargadas de los discursos en representación de sus generaciones.

En una ceremonia marcada por la emoción y el reconocimiento, la Facultad de Letras celebró la entrega de diplomas de licenciatura y magíster a 85 nuevos egresados y egresadas. La actividad, que tuvo lugar en el auditorio Francisco Rosende del Campus San Joaquín, contó con la presencia de autoridades universitarias, docentes, estudiantes, familiares y amigos.

Presidieron el acto la prorrectora Mariane Krause, el decano de la Facultad de Letras, Patricio Lizama; la vicedecana Rosa María Lazo; el director de Docencia y Asuntos Estudiantiles, Francisco Orellana, y la directora de Investigación y Posgrado, Mariana Pascual. También asistieron profesores, representantes del Centro de Estudiantes de Letras y  familiares de los graduados.

Durante su discurso, el decano de la Facultad de Letras, Patricio Lizama, recordó con emotividad la reciente partida del profesor Pablo Chiuminatto, figura muy querida y respetada por toda la comunidad académica. Reconoció el vacío que ha dejado su ausencia y valoró los esfuerzos realizados por la Facultad para rendir homenaje a su legado, reconociendo su contribución y buscando formas de integrar su memoria de manera significativa.

decano de la Facultad de Letras, Patricio Lizama

“La experiencia de separación, de extravío y dificultad para aceptar su muerte, queremos convertirla en una oportunidad que permita nuevas formas de recordarlo e integrarlo en la memoria de la Facultad de Letras”, expresó.

Dirigiéndose a los graduados, el decano destacó el valor de la experiencia universitaria vivida en el campus como un espacio de formación integral, vínculos duraderos y memorias compartidas. Subrayó el compromiso de la Universidad Católica con una educación orientada al desarrollo de ciudadanos capaces de actuar en una sociedad diversa y compleja, con sentido ético y responsabilidad social. Puso énfasis en el rol que ha tenido la lectura y el libro como elementos centrales de la formación en la Facultad, no solo como herramientas de conocimiento, sino también como espacios de comunidad y reflexión crítica.

“Están llamados a ser creadores y distribuidores de la cultura en el campo intelectual; a escribir nuevos relatos que se conviertan en las nuevas metáforas epistemológicas; a descifrar y develar los signos de los nuevos tiempos; a elaborar los nuevos modos de conocer que propone la revolución digital; a discernir los límites y posibilidades de la inteligencia artificial; a reformular la tradición viva con una mirada interdisciplinaria e intercultural”, señaló.

Luego de sus palabras, la prorrectora Mariane Krause tomó el juramento a los nuevos licenciados y magísteres, felicitándolos e instándolos a seguir desarrollándose en el área.

prorrectora Mariane Krause

Tras la entrega de diplomas a los graduados de ambas licenciaturas se reconoció a Elisa Saumann (Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas) y Valentina León (Letras con mención en Lingüística y Literatura Inglesas) por los mejores promedios de licenciatura, y a Elisa Saumann y Catalina de la Fuente como mejores compañeras elegidas por sus pares, quienes además ofrecieron los discursos de despedida.

Diplomas a magister y doble grado internacional

Luego fue el turno de la entrega de diplomas a los egresados de los programas del Magíster en Lingüística Aplicada al Inglés como Lengua Extranjera, Magíster en Letras con mención en Lingüística, Magíster en Letras con mención en Literatura y Magíster en Traducción. Se destacó a Ignacia Montero y Rodolfo Maureira, los primeros graduados del doble grado de Magíster en Traducción Especializada y Tecnologías de la Traducción (inglés-alemán-español), otorgado conjuntamente con la Universidad de Heidelberg.

También fueron reconocidos los mejores promedios de magíster: Nicole Gahona (Lingüística Aplicada al Inglés como Lengua Extranjera), Pilar Leiva (Letras mención Lingüística), Alexis Ríos (Letras mención Literatura) e Ignacia Montero (Traducción)

La ceremonia finalizó con el himno de la Universidad, interpretado por el Grupo Mariano bajo la dirección de Francisco Chiang.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Exposición del archivo de Coloane convocó a visitantes en día del Patrimonio

5 de Junio 2025

• Durante el Día del Patrimonio, el CELICH y la Biblioteca de Humanidades UC presentaron una selección del Archivo Francisco Coloane, una colección de manuscritos, diarios de viaje, bocetos y documentos personales del autor, hoy digitalizados y disponibles para consulta en línea.

En el marco del Día del Patrimonio, el sábado 24 de mayo el Centro UC de Estudios de Literatura Chilena (CELICH) y la Biblioteca de Humanidades organizaron una exposición con parte del Archivo Francisco Coloane, una colección compuesta por 232 cuadernos y 70 libretas de notas y apuntes que fue entregada en comodato al CELICH en 2023 y que actualmente está completamente digitalizada.

La muestra incluyó una selección de materiales que dan cuenta de la diversidad del archivo: diarios escritos durante los viajes del autor a China y la India; libretas de notas; cuadernos con reflexiones personales y apuntes de futuros proyectos literarios; páginas con recortes de prensa que el mismo autor pegaba y papeles personales de toda índole, desde postales hasta boletas de compra. También se expusieron bocetos de animales marinos e incluso un autorretrato, y cuadernos que revelan temas recurrentes en la obra de Coloane, como los naufragios, las Islas Galápagos y la fauna austral. 

Además de la exhibición, los asistentes pudieron recorrer el Laboratorio de Humanidades Digitales de la UC, espacio en el que se trabaja en el ordenamiento y digitalización de los documentos que ingresan a la colección patrimonial de la UC.

Lina Barrero, coordinadora del CELICH, destacó que este tipo de actividades abiertas al público, como la del Día del Patrimonio, responden a uno de los objetivos centrales del centro que es “dar a conocer el patrimonio literario chileno a partir del reconocimiento de la materialidad de los archivos literarios, del valor histórico y cultural de estos documentos y de la potencia investigativa y creativa implícita en ellos”.

El archivo digitalizado está disponible para su consulta en línea:

https://archivospatrimoniales.uc.cl/handle/123456789/70282

Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Estudiantes UC se suman a tutorías del Mineduc para combatir rezago escolar

Con el objetivo de mitigar las brechas en lectura, escritura y matemáticas en escolares de 2° a 4° básico, más de 50 alumnos de la Facultad de Letras se inscribieron como voluntarios en el Plan Nacional de Tutorías, iniciativa del Ministerio de Educación.

Los voluntarios trabajarán con 250 estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados de La Florida. Foto: Pexel

Más de 50 estudiantes de la Facultad de Letras UC son voluntarios en el Plan Nacional de Tutorías, impulsado por el Ministerio de Educación y liderado en Santiago por la consultora FOCUS. 

La iniciativa busca mejorar el aprendizaje de escolares de 2° a 4° básico a través de tutorías personalizadas y el uso de materiales diseñados para facilitar el proceso educativo y reducir las dificultades en la lectura, escritura inicial y matemáticas, un problema que afecta a miles de niños y niñas, especialmente tras la pandemia.

Los voluntarios trabajarán con 250 estudiantes de colegios municipales y particulares subvencionados de La Florida. Marcia Soto, estudiante de tercer año de Letras Hispánicas, comentó que su motivación para participar fue ayudar a los escolares a mejorar sus habilidades lectoras. 

“Siempre estaré atenta ante cualquier inquietud y brindaré una enseñanza cálida, amena y cercana para que ellos mismos puedan motivarse a aprender. Espero que esta experiencia me ayude para desde ya saber cómo es el enseñar y así poder entregar las herramientas suficientes al momento de ejercer mi profesión” – Marcia Soto, estudiante UC. 

Inducción de los voluntarios UC al Plan Nacional de Tutorías. Foto: Facultad de Letras. 

Material didáctico con sello UC 

En 2024 la consultora FOCUS contrató los servicios de la Facultad de Letras para desarrollar el material didáctico usado en el programa. Este mismo material es el que los voluntarios usan para sus clases en Santiago, junto con implementarse en las regiones de Magallanes y Aysén.

La académica de Letras UC Soledad Concha, coordinadora del voluntariado junto a Tutorías UC y Letras en Acción, desarrolló el material educativo en conjunto con la académica y escritora María José Navia y con la profesora Teresita Espinoza. 

Para Soledad Concha, esta iniciativa es muy importante ya que los niños y niñas deben adquirir en los primeros años de escolaridad un dominio inicial de la lectura y de la escritura que mediará su aprendizaje en todas las asignaturas. 

“Cuando este dominio no se logra en los primeros años se vuelve más difícil enseñarlo y aprenderlo. Para las y los tutores voluntarios de la Facultad de Letras, esta es una oportunidad de hacer una diferencia en la vida de niños y niñas y de vincularse con los problemas más acuciantes de la sociedad”, señaló Soledad Concha. 

La particularidad del recurso pedagógico es que apoya paso a paso la enseñanza, de modo que puede ser utilizado por tutores sin formación docente. Aun así, según expresó la académica, los estudiantes de Letras poseen conocimientos clave para comprender sus contenidos.

“La didáctica específica propuesta está actualizada con enfoques y prácticas basadas en evidencia, de modo que no solo considera el aprendizaje de la lengua, sino también el fomento del gusto por la lectura y la escritura y la motivación por aprender”- Soledad Concha, académica UC. 

Sobre el proceso de creación del material didáctico, María José Navia explicó que se le solicitó escribir una serie de cuentos en torno al personaje de un niño llamado Mateo. 

“Son relatos breves, de situaciones cotidianas, que sirven para ir armando un vocabulario y practicando ciertas secuencias de lectura y escritura. Fue un desafío muy lindo para mí, aprendí un montón, y espero que sea un material entretenido tanto para las y los voluntarios como para las niñas y niños estudiantes”, dijo.

Este esfuerzo interinstitucional entre Letras UC, Tutorías UC, Letras en Acción y FOCUS busca fortalecer la educación de los escolares con el apoyo de universitarios comprometidos con la enseñanza. Con su implementación en distintas regiones del país, el Plan Nacional de Tutorías aspira a convertirse en una herramienta clave para reducir el rezago educativo en Chile.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Un legado impreso en la memoria: homenaje al profesor Pablo Chiuminatto

30 de Mayo 2025

A través de un conversatorio organizado por la Facultad de Letras UC, colegas, estudiantes y exalumnos recordaron la figura del profesor Pablo Chiuminatto, quien dejó huella en la edición, las artes visuales y la literatura.

El pasado 13 de abril, la Facultad de Letras UC reunió a académicos, estudiantes de pre y posgrado y miembros de la comunidad universitaria en un conversatorio para rendir homenaje al profesor Pablo Chiuminatto, tras su reciente partida. La instancia, marcada por la emoción y el afecto, permitió recordar su vasta trayectoria como editor, artista visual, investigador y docente.

Entre sus aportes más reconocidos está la edición de la versión abreviada y adaptada al español de América de Don Quijote de la Mancha, un proyecto que consideró “un homenaje a Cervantes y también a la literatura clásica”, y que reflejó su compromiso con acercar la cultura a nuevas generaciones.

El homenaje reunió a colegas como los académicos Cristián Opazo, Teresa Oteíza, Sarissa Carneiro y Sebastián Schoennenbeck, junto a los exalumnos de pregrado, Matías Valenzuela y de posgrado, Cristián Forster, quienes compartieron testimonios, lecturas y reflexiones para recordar a Pablo, evidenciando su impacto académico y humano.

Durante el homenaje, el académico Cristián Opazo reconstruyó los primeros años de Chiuminatto en la escena artística santiaguina, ligándolo a los circuitos new wave y underground de los años ochenta, donde su obra desmembraba cuerpos y desbordaba los marcos tradicionales del arte. Esa etapa, marcada por una estética feroz y lúdica, fue —según Opazo— el punto de partida de un viaje que lo llevaría hasta sus paisajes telúricos y sobrecogedores. “Sin el Chiuminatto new wave (rabioso como Georges Bataille, divertido como Keith Haring), sin el Chiuminatto underground que desmembró los cuerpos, que invocó la luz cegadora, estoy seguro, no habría llegado el otro, el paisajista de mirada profunda”, afirmó.

Asimismo, el profesor Opazo recordó la última conversación telefónica que tuvo con Pablo. “Me dijo que la clase del martes siguiente sería sobre las pinturas que se cuelan en la escritura y viceversa, sobre las que se arrancan del marco y van a parar al teatro. ‘Sobre écfrasis, de eso quiero hablar, profesor’. Me gusta pensar esta frase, si no como epitafio, como epígrafe de una vida por venir”.

Por su parte, la profesora Teresa Oteíza recordó el trabajo que compartieron, especialmente al co-diseñar e impartir un curso sobre estudios críticos del discurso desde una perspectiva multimodal. La colaboración entre ambos unía historia del arte y análisis discursivo, en un ejercicio genuino de docencia interdisciplinar. Recordar a Pablo es, para quienes trabajaron estrechamente con él, evocar no solo a un académico brillante, sino también a un amigo entrañable, atento y generoso. Al respecto, la profesora Oteíza destacó que enseñar juntos fue un anhelo largamente conversado durante caminatas por el campus San Joaquín, donde imaginaron un curso que uniera la historia del arte con los estudios críticos y multimodales del discurso. Experiencia que se concretó con éxito y se impartió en tres oportunidades, como un espacio de aprendizaje compartido y de diálogo interdisciplinario genuino.

“Estoy segura de que es una experiencia que guardarán con cariño y agradecimiento todas y todos quienes tuvieron la alegría de escuchar a Pablo, de aprender de su vasto conocimiento y, sobre todo, de compartir su pasión por enseñar”. La profesora también recordó una de las ideas que Pablo repetía con convicción: “La imagen no miente”, frase que usaba para abrir la reflexión crítica sobre cómo observamos el mundo, y cómo las imágenes proponen sentidos, a veces esquivos o ambivalentes, que exigen una lectura atenta desde la historia y la memoria colectiva.

Entre quienes también dedicaron unas palabras de despedida estuvo la profesora Sarissa Carneiro, quien compartió una emotiva carta dirigida a su colega y amigo, donde recuerda su lucidez, su sentido del humor, su pasión por la brevedad y su conversación siempre viva.

Entre sus recuerdos, rememoró uno de sus últimos encuentros con él, cuando hablaron de una muerte que lo había impactado profundamente y de un libro que compartían con devoción: el Oráculo manual y arte de prudencia de Baltasar Gracián. “Vistas hoy, estas dos cosas, las últimas que me dijiste, me parecen sombríamente oraculares: un cuerpo tragado por el mar y un compendio moral para enfrentar vicisitudes”, dijo, subrayando la extraña potencia premonitoria de aquellas palabras y  la sensibilidad con la que nuestro profesor vivía cada experiencia, incluso aquellas más oscuras.

Al cerrar esa lectura, la profesora dio cuenta en su texto la tristeza por la perdida y su gratitud.  “Ayer soñé contigo, te movías con gran prestancia, sé que me hablabas, pero no puedo recordar qué me decías. Supongo que de ahora en más nuestras conversaciones serán así: hasta que te vuelva a ver en la otra orilla, tu voz se escucha en el silencio porque vive en el recuerdo”.

Por su parte, el director del departamento de Literatura de la Facultad, Sebastián Schoennenbeck relató que conoció a Pablo Chiuminatto a través de un grabado de su autoría titulado La Quema, que colgaba en la casa de unos amigos en común y representaba la quema de un rastrojo de trigo. A través de esa obra, que capturaba con detalle una costumbre campesina, comenzó a intuir su particular mirada del mundo, los colores y las formas. Ese primer encuentro con su trabajo se convirtió en un puente hacia la amistad y las conversaciones que vendrían, especialmente en torno al paisaje.

“Hoy no puedo hablar con Pablo no solo porque ya no está, sino también porque el lenguaje necesario para hablar con y sobre él es diferente al que usamos entre los que permanecemos todavía aquí. Bajtin, en su intento por describir la novela en oposición a la épica, dijo lo siguiente: “A los muertos se les quiere de otra manera; se les extrae de la esfera de contacto; se puede hablar de ellos y hay que hablar, en otro estilo” (466). Necesitaría un lenguaje transfigurado para hablar contigo ahora, tal vez un lenguaje que se ha vuelto imagen, un lenguaje que se ha de fosilizar en paisaje guardado en la memoria. Y la búsqueda de ese paisaje, necesario para encontrarte, es mi duelo, es mi silencio, mi ceguera.”

En cuanto a los estudiantes, Cristián Foerster se refirió a él como el profesor que guió su tesis doctoral, mientras que el estudiante de pregrado evocó sus clases con gratitud. A través de sus testimonios, se reafirmó la profunda huella que Chiuminatto dejó en la comunidad académica y la convicción compartida de que su legado perdura en quienes tuvieron la oportunidad de aprender, trabajar o simplemente conversar con él.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Ignacia Montero, graduada del Magíster de Doble Grado en Traducción recibe premio en Alemania

26 de Mayo 2025

La Asociación Alemana de Traducción e Interpretación, Bundesverband der Dolmetscher und Übersetzer (BDÜ) otorgó a Ignacia Montero el Premio al mejor expediente académico de todos los magísteres en traducción e interpretación impartidos por el Instituto de Traducción e Interpretación (IÜD) de la Universidad de Heidelberg en 2024. Ignacia Montero es graduada de la primera cohorte […]

La Asociación Alemana de Traducción e Interpretación, Bundesverband der Dolmetscher und Übersetzer (BDÜ) otorgó a Ignacia Montero el Premio al mejor expediente académico de todos los magísteres en traducción e interpretación impartidos por el Instituto de Traducción e Interpretación (IÜD) de la Universidad de Heidelberg en 2024.

Ignacia Montero es graduada de la primera cohorte del Magíster de Doble Grado en “Traducción especializada y tecnologías de la traducción”, que imparten conjuntamente la Universidad Católica y la Universidad de Heidelberg, y que ya se halla en su cuarta edición. Ignacia está cursando actualmente el Doctorado en Lingüística  de la UC, en la línea de traducción, y su investigación se enfoca en el ámbito de la terminología, en específico en la variación terminológica y discursiva.

El Premio se otorgó en una ceremonia que tuvo lugar en la Alte Aula de la Universidad de Heidelberg, el pasado 10 de mayo. Con motivo de la ceremonia de inauguración del curso académico del Magíster de Doble Grado en “Traducción especializada y tecnologías de la traducción”, que tuvo lugar le pasado 15 de mayo en el Heidelberg Center for Latin America (HCLA), Ignacia Montero recibió la felicitación de todos los presentes.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Con ceremonia híbrida se inauguró año académico del Magíster en Traducción de doble grado UC-UHEI

22 de Mayo 2025

Autoridades, docentes y egresados dieron la bienvenida en la sede del Heidelberg Center a Cohorte 2024/25 del Magíster internacional de doble grado “Traducción especializada y tecnologías de la traducción” .

Con una ceremonia híbrida en la que participaron más de 40 personas de Alemania y Chile, el pasado jueves se realizó la ceremonia de apertura del año académico 2025/2026 del Magíster internacional de doble grado “Traducción especializada y tecnologías de la traducción” (MAFT), programa en conjunto entre la Universidad de Heidelberg y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el encuentro desarrollado en la sede del Heidelberg Center para América Latina, su directora ejecutiva académica, Inés Recio, dio la bienvenida a todos los presentes, entre los que se contaban el Dr. Alexander Au, Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Heidelberg; Maribel Florez, Directora de Formación Global de la Vicerrectoría de Relaciones Internacionales de la UC; Kathy Cádiz, Presidenta del Colegio de Traductores e Intérpretes de Chile; el Decano de la Facultad de Letras, profesor Patricio Lizama, docentes del magíster y egresados y estudiantes del programa.

En este contexto, el Decano de la Facultad de Letras, Patricio Lizama, destacó los frutos obtenidos durante las 3 ediciones de este  magíster, único en la región latinoamericana en incorporar el alemán como lengua extranjera en un contexto de inmersión que se ha logrado gracias al trabajo de estas dos universidades, lideres en sus respectivos países, y dio la bienvenida a los estudiantes de la cuarta cohorte.

Tras las palabras preliminares del Decano y otras autoridades se dio paso a una mesa redonda híbrida, moderada por el Dr. Óscar Loureda, catedrático de la Universidad de Heidelberg y director del Magíster en Alemania.  En la mesa redonda, titulada “Más allá de la traducción: perspectivas profesionales en el sector privado y en la investigación desde un magíster internacional de doble grado”, participaron Carles Tebé, jefe del Programa de Traducción de la UC; José Pérez Vogt, egresado del Magister en Traducción UC y profesor de tecnologías de traducción del programa, Alberto Cuevas, profesor de tecnologías de traducción en la Universidad de Heidelberg, e Ignacia Montero, egresada de la primera cohorte del programa y estudiante del Doctorado en Lingüística de la UC. En la mesa se discutieron los retos actuales que plantea la traducción en el contexto de las nuevas tecnologías y en particular de la IA, y los perfiles profesionales y académicos de los egresados del programa que pueden ofrecer soluciones innovadoras en un contexto multilingüe.  

Al término de la ceremonia, se felicitó a Ignacia Montero, egresada del programa, por el premio que recibió por parte de la BDÜ (Asociación Alemana de Traducción e Interpretación) al mejor expediente académico de los graduados de Máster de 2024.

Nuevas generaciones de egresados

Consultado sobre las habilidades y competencias que adquieren los egresados al finalizar el Magíster de Doble Grado, el jefe del programa, Carles Tebé, indicó que estos desarrollan capacidades clave para insertarse en un entorno profesional complejo y en constante cambio.

“Al terminar el programa, los egresados son capaces de integrarse en organismos y empresas multilingües para llevar a cabo tareas lingüísticas, de traducción y de terminología; gestionar proyectos de traducción complejos con herramientas tecnológicas adecuadas; y desenvolverse en escenarios de comunicación cambiantes con capacidad de adaptación al entorno”, señaló.

Por su parte, el decano de la Facultad de Letras, profesor Patricio Lizama, destacó el aporte del programa a la formación en lenguas extranjeras, la experiencia internacional y la proyección académica conjunta con Alemania.

“El Magíster de Doble Grado que celebramos hoy cumple un rol muy relevante en la Facultad de Letras por varias razones: en primer lugar, incorpora una segunda lengua extranjera, el alemán, en el currículum de los estudiantes de la Facultad que siguen estudios de traducción; en segundo lugar, lleva apareada la idea de inmersión lingüística y cultural en el país de destino, tanto para los estudiantes alemanes como para los chilenos;  y por último, cumple un rol muy relevante en los planes de internacionalización de la Facultad, porque pone de manifiesto una relación privilegiada con la Universidad de Heidelberg, que estamos seguros de que dará muchos frutos, tanto en docencia como en investigación como en extensión”, expresó.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Docentes se capacitan en escritura como herramienta de pensamiento

24 de Abril 2025

• Taller en Viña del Mar reunió a cien educadores para profundizar en el enfoque de la estrategia LEC para aprender, impulsada por el Ministerio de Educación, con miras a fortalecer la escritura desde la educación parvularia hasta la enseñanza media.

Cien docentes y educadores de distintas universidades y entidades educativas participaron en un taller realizado en Viña del Mar en el marco de la estrategia de Lectura, Escritura y Comunicación Oral (LEC) para aprender, impulsado desde el 2023 por el Ministerio de Educación. Esta iniciativa busca potenciar el aprendizaje de la lectura, escritura y comunicación oral desde la Educación Parvularia hasta la Educación Media.

Durante la jornada, que tuvo como objetivo reflexionar sobre prácticas pedagógicas efectivas para la enseñanza de la escritura, se profundizó en el uso de recursos educativos de la estrategia LEC. En particular, se abordó el desarrollo de la escritura como una herramienta clave para la construcción del pensamiento, el razonamiento y la argumentación. Además, se presentaron los Cuadernos de Escritura Guiada y los Diarios de Escritura Libre, que serán distribuidos en 2025 como parte de la estrategia.

Juan Pablo Álvarez, seremi de Educación de Valparaíso, enfatizó que el lenguaje, la escritura y la comunicación no son competencias exclusivas del área de Lenguaje y Comunicación, sino habilidades transversales a todas las asignaturas. “Hoy día, a través de la estrategia LEC, pondremos énfasis en la escritura, que nos permite ordenar nuestras ideas, estructurar lo que vamos a comunicar a otro y argumentar: elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje, en sus trayectorias educativas y proyectos de vida de los estudiantes”, afirmó.

Por su parte, Soledad Concha, académica de la Facultas de Letras UC, expositora de las acciones de escritura de la estrategia y quien fue la encargada de  dirigir los talleres calificó la jornada como provechosa para los profesores y profesoras, pues no solamente se entregaron conceptos teóricos, sino que tuvieron la experiencia de vivenciar las prácticas esenciales en uso o en acto, en relación con los diarios de escritura libre y los cuadernos de escritura guiada, que son los recursos que pone a disposición el Ministerio de Educación para implementar las acciones de escritura de LEC para aprender.

“Se cumplió un ciclo pedagógico en el sentido que hubo una vivencia con los materiales, una oportunidad de reflexionar y levantar los conceptos que están detrás de la vivencia y después un momento de preguntas que permitió que se consolidara un aprendizaje durante la jornada.”

Voces desde el aula

A pesar de su relevancia, la enseñanza de la escritura ha sido históricamente una asignatura secundaria en muchos contextos escolares. En este sentido, la estrategia LEC para aprender busca revertir esta tendencia, destacando la importancia de enseñar de manera explícita esta habilidad en todas las etapas educativas.

Alicia Ferrada, profesora de 4° básico de la Escuela República del Salvador de Valparaíso, sostuvo “me pareció bastante entretenido y me llamó mucho la atención el material didáctico que usamos en el taller, el que ocupare con mi curso, porque es fácil de entender y muy didáctico, no fue más de lo mismo y lo aplicaremos en la escuela”.

Marcos Dinamarca, profesor de matemáticas y tecnología de la Escuelas de Niñas de Valparaiso, afirmó que “es hora de hacer razonar a las niñas y hacerles sentir que la historia de las matemáticas es más palabra, lenguaje y escritura que números, me voy con esa experiencia de haber aprendido que debo buscar la forma de unir la escritura con la matemática, para que las niñas se interesen y motiven.

Este taller es solo uno de los muchos pasos dentro de una estrategia nacional que incluye la distribución de 100.000 cuadernos de escritura guiada en establecimientos de todo Chile, así como el acompañamiento a 1.100 docentes para garantizar la correcta implementación de estos recursos en el aula.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Seminario analiza cómo enseñar inglés desde una mirada intercultural

21 de Abril 2025

• La actividad reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre el rol de la competencia intercultural en la enseñanza del inglés como lengua internacional. El encuentro es parte del proyecto ReDiCin, financiado por ANID.

Con el objetivo de reflexionar sobre cómo se desarrolla la competencia intercultural en el currículo y la enseñanza del inglés como lengua internacional, el pasado 4 de abril se realizó el 2º Seminario de la Red de Investigación sobre el Desarrollo de la Competencia Intercultural en la Enseñanza y Aprendizaje del Inglés (ReDiCin).

La actividad, financiada por ANID a través del Fondo de Fomento a la Vinculación de Instituciones Internacionales (FOVI), contó con la participación de Ricardo Contreras, del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, y de autoridades de las facultades de Letras y de Educación UC, quienes dieron las palabras de bienvenida.

Participaron como expositoras Valeria Sumonte (UCM), investigadora responsable del proyecto; Kyria Finardi, presidenta de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada; y la profesora Andrea Lizasoain como asociada nacional, quien también organizó este encuentro junto a un equipo de estudiantes y egresadas de Pedagogía en Inglés UC.

En el encuentro, la profesora  Lizasoain presentó los hallazgos preliminares del proyecto Fondecyt Regular 1240667 —co-investigado junto a la Dra. Gloria Toledo— sobre el desarrollo de la lengua inglesa a través de los textos escolares distribuidos por el Mineduc. Ambas académicas integran el claustro del Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza-Aprendizaje del Inglés y Español como Lenguas Adicionales.

Cabe señalar que este seminario reunió a cerca de 80 asistentes, entre ellos estudiantes de pre y posgrado, y académicos de distintas regiones. En mayo se realizará el tercer seminario en la Universidad de Concepción, y el ciclo culminará en septiembre con el cuarto seminario en la Universidad Católica del Maule, con el cierre del proyecto FOVI.

El encuentro, financiado por ANID a través del (FOVI), contó con la presencia del encargado de vinculación del área de Formación Inicial Docente del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, Ricardo Contreras. También participaron autoridades de la Facultad de Letras y de la Facultad de Educación UC, entre ellas Gloria Toledo, directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje; Leyla Lobos, directora de Pedagogía en Inglés; Francisco Orellana, director de Docencia y Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Letras; y Alicia Páez, coordinadora de prácticas de Pedagogía en Inglés.

El ciclo de seminarios continuará en mayo con un tercer encuentro en la Universidad de Concepción, y finalizará en septiembre con el cuarto seminario en la Universidad Católica del Maule.

La actividad que fue financiada por ANID a través de los fondos de Fomento a la Vinculación de Instituciones Internacionales (FOVI) contó con la presencia del encargado de vinculación del área de formación inicial docente con el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, Ricardo Contreras y con autoridades de las Facultades de Letras y de Educación como la Directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Letras, Gloria Toledo; la Directora de Pedagogía en Inglés de la Facultad de Educación, Leyla Lobos quienes dieron las palabras de bienvenida, además del director de Docencia y Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Letras, Francisco Orellana y coordinadora de prácticas de Pedagogía en Inglés, Alicia Páez.

Entre las ponentes estuvo la investigadora responsable del proyecto, Valeria Sumonte de la Universidad Católica del Maule (UCM), la presidenta de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada, Kyria Finardi, y la profesora Andrea Lizasoain, como asociada nacional.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email