Docentes se capacitan en escritura como herramienta de pensamiento

24 de Abril 2025

• Taller en Viña del Mar reunió a cien educadores para profundizar en el enfoque de la estrategia LEC para aprender, impulsada por el Ministerio de Educación, con miras a fortalecer la escritura desde la educación parvularia hasta la enseñanza media.

Cien docentes y educadores de distintas universidades y entidades educativas participaron en un taller realizado en Viña del Mar en el marco de la estrategia de Lectura, Escritura y Comunicación Oral (LEC) para aprender, impulsado desde el 2023 por el Ministerio de Educación. Esta iniciativa busca potenciar el aprendizaje de la lectura, escritura y comunicación oral desde la Educación Parvularia hasta la Educación Media.

Durante la jornada, que tuvo como objetivo reflexionar sobre prácticas pedagógicas efectivas para la enseñanza de la escritura, se profundizó en el uso de recursos educativos de la estrategia LEC. En particular, se abordó el desarrollo de la escritura como una herramienta clave para la construcción del pensamiento, el razonamiento y la argumentación. Además, se presentaron los Cuadernos de Escritura Guiada y los Diarios de Escritura Libre, que serán distribuidos en 2025 como parte de la estrategia.

Juan Pablo Álvarez, seremi de Educación de Valparaíso, enfatizó que el lenguaje, la escritura y la comunicación no son competencias exclusivas del área de Lenguaje y Comunicación, sino habilidades transversales a todas las asignaturas. “Hoy día, a través de la estrategia LEC, pondremos énfasis en la escritura, que nos permite ordenar nuestras ideas, estructurar lo que vamos a comunicar a otro y argumentar: elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje, en sus trayectorias educativas y proyectos de vida de los estudiantes”, afirmó.

Por su parte, Soledad Concha, académica de la Facultas de Letras UC, expositora de las acciones de escritura de la estrategia y quien fue la encargada de  dirigir los talleres calificó la jornada como provechosa para los profesores y profesoras, pues no solamente se entregaron conceptos teóricos, sino que tuvieron la experiencia de vivenciar las prácticas esenciales en uso o en acto, en relación con los diarios de escritura libre y los cuadernos de escritura guiada, que son los recursos que pone a disposición el Ministerio de Educación para implementar las acciones de escritura de LEC para aprender.

“Se cumplió un ciclo pedagógico en el sentido que hubo una vivencia con los materiales, una oportunidad de reflexionar y levantar los conceptos que están detrás de la vivencia y después un momento de preguntas que permitió que se consolidara un aprendizaje durante la jornada.”

Voces desde el aula

A pesar de su relevancia, la enseñanza de la escritura ha sido históricamente una asignatura secundaria en muchos contextos escolares. En este sentido, la estrategia LEC para aprender busca revertir esta tendencia, destacando la importancia de enseñar de manera explícita esta habilidad en todas las etapas educativas.

Alicia Ferrada, profesora de 4° básico de la Escuela República del Salvador de Valparaíso, sostuvo “me pareció bastante entretenido y me llamó mucho la atención el material didáctico que usamos en el taller, el que ocupare con mi curso, porque es fácil de entender y muy didáctico, no fue más de lo mismo y lo aplicaremos en la escuela”.

Marcos Dinamarca, profesor de matemáticas y tecnología de la Escuelas de Niñas de Valparaiso, afirmó que “es hora de hacer razonar a las niñas y hacerles sentir que la historia de las matemáticas es más palabra, lenguaje y escritura que números, me voy con esa experiencia de haber aprendido que debo buscar la forma de unir la escritura con la matemática, para que las niñas se interesen y motiven.

Este taller es solo uno de los muchos pasos dentro de una estrategia nacional que incluye la distribución de 100.000 cuadernos de escritura guiada en establecimientos de todo Chile, así como el acompañamiento a 1.100 docentes para garantizar la correcta implementación de estos recursos en el aula.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Seminario analiza cómo enseñar inglés desde una mirada intercultural

21 de Abril 2025

• La actividad reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre el rol de la competencia intercultural en la enseñanza del inglés como lengua internacional. El encuentro es parte del proyecto ReDiCin, financiado por ANID.

Con el objetivo de reflexionar sobre cómo se desarrolla la competencia intercultural en el currículo y la enseñanza del inglés como lengua internacional, el pasado 4 de abril se realizó el 2º Seminario de la Red de Investigación sobre el Desarrollo de la Competencia Intercultural en la Enseñanza y Aprendizaje del Inglés (ReDiCin).

La actividad, financiada por ANID a través del Fondo de Fomento a la Vinculación de Instituciones Internacionales (FOVI), contó con la participación de Ricardo Contreras, del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, y de autoridades de las facultades de Letras y de Educación UC, quienes dieron las palabras de bienvenida.

Participaron como expositoras Valeria Sumonte (UCM), investigadora responsable del proyecto; Kyria Finardi, presidenta de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada; y la profesora Andrea Lizasoain como asociada nacional, quien también organizó este encuentro junto a un equipo de estudiantes y egresadas de Pedagogía en Inglés UC.

En el encuentro, la profesora  Lizasoain presentó los hallazgos preliminares del proyecto Fondecyt Regular 1240667 —co-investigado junto a la Dra. Gloria Toledo— sobre el desarrollo de la lengua inglesa a través de los textos escolares distribuidos por el Mineduc. Ambas académicas integran el claustro del Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza-Aprendizaje del Inglés y Español como Lenguas Adicionales.

Cabe señalar que este seminario reunió a cerca de 80 asistentes, entre ellos estudiantes de pre y posgrado, y académicos de distintas regiones. En mayo se realizará el tercer seminario en la Universidad de Concepción, y el ciclo culminará en septiembre con el cuarto seminario en la Universidad Católica del Maule, con el cierre del proyecto FOVI.

El encuentro, financiado por ANID a través del (FOVI), contó con la presencia del encargado de vinculación del área de Formación Inicial Docente del Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, Ricardo Contreras. También participaron autoridades de la Facultad de Letras y de la Facultad de Educación UC, entre ellas Gloria Toledo, directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje; Leyla Lobos, directora de Pedagogía en Inglés; Francisco Orellana, director de Docencia y Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Letras; y Alicia Páez, coordinadora de prácticas de Pedagogía en Inglés.

El ciclo de seminarios continuará en mayo con un tercer encuentro en la Universidad de Concepción, y finalizará en septiembre con el cuarto seminario en la Universidad Católica del Maule.

La actividad que fue financiada por ANID a través de los fondos de Fomento a la Vinculación de Instituciones Internacionales (FOVI) contó con la presencia del encargado de vinculación del área de formación inicial docente con el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación, Ricardo Contreras y con autoridades de las Facultades de Letras y de Educación como la Directora del Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Letras, Gloria Toledo; la Directora de Pedagogía en Inglés de la Facultad de Educación, Leyla Lobos quienes dieron las palabras de bienvenida, además del director de Docencia y Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Letras, Francisco Orellana y coordinadora de prácticas de Pedagogía en Inglés, Alicia Páez.

Entre las ponentes estuvo la investigadora responsable del proyecto, Valeria Sumonte de la Universidad Católica del Maule (UCM), la presidenta de la Asociación Internacional de Lingüística Aplicada, Kyria Finardi, y la profesora Andrea Lizasoain, como asociada nacional.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Fallece Mario Vargas Llosa, uno de los grandes referentes de la literatura hispanoamericana

15 de Abril 2025

• El autor peruano, Premio Nobel de Literatura 2010, falleció ayer a los 88 años. Su obra marcó profundamente la narrativa latinoamericana del siglo XX y XXI, y su legado será recordado por generaciones. Académicos de la Facultad de Letras UC destacan su influencia en la literatura y el pensamiento crítico contemporáneo.

Mario Vargas Llosa, uno de los más influyentes escritores de la lengua española, falleció ayer a los 89 años. Novelista, ensayista y figura clave del denominado “Boom latinoamericano”, su obra abarcó más de seis décadas, con títulos fundamentales como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral, La tía Julia y el escribidor y La fiesta del chivo.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue reconocido por su “cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”, según el jurado de la Academia Sueca. Su legado literario también incluye ensayos políticos y culturales, una prolífica carrera periodística y una activa participación en el debate público.

En Chile, su obra ha sido ampliamente estudiada en las universidades y leída con atención por generaciones de lectores. En ese contexto, el director del departamento de Literatura, Sebastián Schoennenbeck se refirió al escritor como un intelectual público y figura central de boom hispanoamericano, “su voz será recordada, entre otras razones, por representar la realidad del Perú desde una mirada cosmopolita y por la ambición arquitectónica de sus novelas”.

Por su parte, el académico de la Facultad y director de la Revista Anales de Literatura Chilena, Rodrigo Cánovas indicó que Vargas Llosa puso en el mapa mundial el drama, la tragedia y la comedia del desamparo latinoamericano. “Exhibió las ilusiones de los jóvenes, sus códigos de honor, las miserias de los poderosos que corroen la gran ciudad y el abandono de los lugares marginales, como es el mundo de la selva”.

Asimismo señaló que mediante el montaje, la ironía y el testimonio, el escritor cruzó muchas realidades y tiempos. Y también, de paso, “nos otorgó heroínas inolvidables: evoco aquí, de la novela “La casa verde”, de 1965, a Lalita, que pasa de un hombre a otro como objeto de intercambio y cual Reina Coya los sobrepasa en el camino, o la Selvática, la hija, la chingada, la más querida y la más abusada. En fin, con Vargas Llosa todos ganamos en dignidad”, dijo dejando clara la combinación de una narrativa de alta complejidad con la preocupación constante por temas políticos y sociales del continente.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Abril lecturas mil: celebra el Mes del Libro en la UC

7 de Abril 2025

La Facultad de Letras, junto con Ediciones UC y la Biblioteca de Humanidades, ha organizado una serie de actividades, como lanzamientos, conversatorios, talleres y concursos, para conmemorar esta fecha en la que la escritura y la lectura son protagonistas.

Para celebrar el mes del libro la Facultad de Letras organizó una serie de actividades como conversatorios, concursos y una feria del libro. Foto: Karina Fuenzalida.

Concurso de microcuentos, conversatorios, talleres, lanzamientos e incluso una feria del libro son algunas de las actividades que la Facultad de Letras UC ha organizado para celebrar el Mes del Libro.

“Para la Facultad de Letras los libros son importantes todos los días, pero nos gusta celebrarlos especialmente en abril, con varias actividades que destaquen sus múltiples facetas como un concurso literario, lanzamientos de libros o conversatorios y talleres de escritura o de las distintas maneras que hay de acercarse a la lectura”, expresó la directora de Extensión y Educación Continua de la Facultad, María José Navia. 

Uno de los momentos más significativos será el conversatorio en memoria de Pablo Chiuminatto, que busca rendir homenaje a su trayectoria y contribución al mundo del libro y la cultura. Chiuminatto, académico de la Facultad, dejó un valioso legado como artista visual, editor y pensador de la relación entre arte y literatura. La actividad se realizará el lunes 14 de abril en el Auditorio de la Facultad de Letras.

También regresa el concurso de cuentos, organizado en conjunto con Ediciones UC. En esta iniciativa pueden participar alumnos y funcionarios, quienes podrán enviar sus textos desde el15 de abril y hasta el 15 de a través del siguiente Formulario web. 

“Escribir es otra forma de seguir celebrando la literatura y manteniendo la conversación viva con aquellas y aquellos que escribieron antes de nosotros” – María José Navia, académica UC. 

“Escribir es otra forma de seguir celebrando la literatura y manteniendo la conversación viva con aquellas y aquellos que escribieron antes de nosotros”, comentó la académica, quien invitó a toda la Comunidad UC a participar en esta segunda edición.

Otro evento destacado es el conversatorio “Nuevas formas de acercarse a la lectura”, organizado por la Biblioteca de Humanidades, en el cual participa la Facultad como colaboradora y donde se reflexionará sobre diferentes formatos para leer, como audiolibros y videojuegos, junto a los académicos James Staig, de la Facultad de Letras; Camila Gutiérrez, de la Facultad de Comunicaciones y College UC; y Soledad Véliz, de la Facultad de Educación. La actividad se desarrollará el martes 22 de abril en la Biblioteca de Humanidades.

Ese mismo día, Letras UC recibirá a la escritora Nona Fernández en la jornada internacional “Memorias del presente”, donde se analizará su obra y su impacto en la literatura contemporánea.

Además, durante todo el mes se llevarán a cabo una serie de lanzamientos de libros de Ediciones UC, como “Desfigurando la nación”, de Sebastián Cottenie, el jueves 10 de abril en la librería del GAM, y “Mala Junta”, de Pablo Greene y Claudia Huaiquimilla, el sábado 26 de abril en el Cine UC. 

También se realizará un taller de escritura creativa con María José Navia, junto a Librerías UC, el miércoles 23 de abril. Asimismo, habrá una gran feria del libro, un club de lectura y un ciclo de cine con adaptaciones literarias, actividades organizadas por el Centro de Estudiantes de Letras.

Conoce más sobre las actividades aquí.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Facultad de Letras inicia con reunión hito proceso de acreditación de pregrado

4 de Abril 2025

Este proceso está orientado a garantizar la calidad y el progreso de los programas de pregrado dentro de la institución y que en el 2017 obtuvo 7 de años de acreditación por parte de la Agencia Acreditadora de Chile.

Con una alta convocatoria de estudiantes, académicos, administrativos y profesionales de la Facultad de Letras, el pasado 2 de abril, se llevó a cabo la reunión hito que dio inicio oficial al proceso de acreditación y certificación interna de la calidad de ambas licenciaturas de pregrado: Licenciatura en Letras Hispánicas y Licenciatura en Letras Inglesas.

En este  encuentro que fue encabezado por nuestro decano, Patricio Lizama y dirigido por el profesor Cristian Opazo, se informó sobre el cronograma a seguir y la necesidad de la participación de todos los estamentos de la Facultad. En primer lugar, se llevará a cabo el levantamiento de información para conocer el estado de las licenciaturas mediante encuestas, focus groups y análisis de datos internos de los programas. Una vez finalizado este proceso, comenzará la escritura del informe de autoevaluación y el diagnóstico basado en el análisis de los datos recopilados.

En la fase de autoevaluación, se destacan el análisis y la reflexión académica, la creación de planes de mejora y su alineación con los planes estratégicos institucionales. 

Finalmente, la certificación interna incluirá una evaluación de pares con la participación de cinco profesores, quienes observarán el estado de las licenciaturas y brindarán una visión externa del proceso realizado.

Cabe señalar que este es el tercer proceso de autoevaluación por el que ha pasado el pregrado, siendo el anterior en 2017, cuando se obtuvo una acreditación de 7 años ante la Agencia Acreditadora de Chile. Este proceso está orientado a garantizar la calidad y el progreso de nuestros programas dentro de la institución.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

La obra de Francisco Coloane al alcance de todos: digitalizan su archivo completo

12 de Marzo 2025

El archivo del escritor chileno Francisco Coloane, compuesto por 78 libretas y 228 cuadernos, ya está disponible en línea gracias a un trabajo conjunto entre el CELICH y la Biblioteca de Humanidades UC. Este proyecto garantiza el acceso universal y la preservación del legado del autor.

En una labor que ha marcado un hito para el acceso y la conservación del patrimonio literario chileno, la totalidad del archivo del escritor Francisco Coloane ha sido digitalizada y puesta a disposición del público en una plataforma de acceso abierto. Este archivo, entregado en comodato por su hijo, Juan Francisco Coloane, al Centro de Estudios de Literatura Chilena de la Facultad de Letras (CELICH) en noviembre de 2023, está resguardado en la Biblioteca de Humanidades de nuestra universidad.

Lina Barrero, coordinadora del CELICH, comentó que esta colección de más de 50 años se encontraba en buen estado y resguardada por la familia, quienes hicieron un trabajo previo de organización e inventario. “En particular María Isabel Rojas, sobrina de Eliana Rojas, esposa del escritor hizo una selección e identificación de los cuadernos hace algunos años y, para la entrega del comodato, el hijo del escritor, Juan Francisco Coloane, ordenó y dispuso los cuadernos de tal forma que el trabajo de inventario y sistematización se pudo hacer de una manera ágil y ordenada”.

La colección incluye 78 libretas de apuntes y 228 cuadernos con notas, borradores, recortes y fragmentos de textos, un material invaluable para investigadores, lectores y apasionados de la obra del autor de El último grumete de la Baquedano. Su disponibilidad en formato digital significa que cualquier persona, desde cualquier parte del mundo, podrá acceder gratuitamente a estos documentos históricos, ampliando el alcance de la obra de Coloane como nunca antes.

La digitalización

El proyecto de digitalización realizado por expertos de la Biblioteca de Humanidades se extendió durante un año e implicó un exhaustivo trabajo de revisión, inventario, catalogación y digitalización de los materiales, seguido de su puesta en línea. Esto no solo asegura un mayor acceso, sino también la preservación del archivo, en especial de los documentos más antiguos.

Al respecto, Adolfo Marinello, coordinador de Archivos y Colecciones Patrimoniales de la Biblioteca de Humanidades, indicó que la digitalización implicó 160 horas de trabajo, donde en conjunto con ayudantes del área de gestión de colecciones y el Departamento Patrimonial de Gestión Documental, lograron que ahora los archivos de este escritor estén en línea.

“En particular, soy el que transforma los objetos físicos en objetos digitales y ellos (Departamento Patrimonial de Gestión Documental) los que trabajan los objetos digitales para subirlos a la página web”. 

Sobre los desafíos de esta labor, Marinello señaló que fueron archivos relativamente sencillos porque en general eran cuadernos y no hubo problema en clasificarlos. Sin embargo, en el tema de la digitalización el inconveniente mayor fueron los tipos de cuadernos, lo cual requirió el uso de equipos diferentes, esto trajo resultados distintos. Asimismo, comentó que si bien los archivos de Coloane dan cuenta de que era una persona ordenada y sistemática, un dato curioso es que “escribía hasta el borde todos sus cuadernos, lo que resultó un pequeño problema para nosotros, entonces se hacía mucho más difícil trabajar las páginas por separado, y por eso el sombreado que se puede ver en algunos documentos o se generan imágenes más alargadas cuando estos tenían ciertas curvas. Él ocupaba todo el espacio de las hojas”

Gracias a este esfuerzo, los archivos digitales pueden ser consultados en https://archivospatrimoniales.uc.cl/handle/123456789/70282 sin riesgo para los originales.  El archivo digital permite a los usuarios navegar por las páginas escaneadas con alta resolución y, además,  acceder a las notas y textos del autor, lo cual revela su proceso creativo y su visión del mundo. 

Ampliando la difusión

Si bien, desde que los archivos fueron entregados a CELICH algunos investigadores y lectores internacionales han mostraron interés, durante el 2025 el Centro desarrollará iniciativas de difusión de estos archivos y de la obra del escritor, con el objetivo de activar estos archivos y atraer potenciales investigadores y nuevos lectores.

En este sentido, la coordinadora de CELICH comentó que el Centro se adjudicó un fondo del Concurso Regional del Fondo del Patrimonio Cultural, en la modalidad Organización y producción de encuentros referidos a patrimonio cultural, con el proyecto “Actualidad y presencia de la literatura y los archivos de Francisco Coloane: comunidades, territorios, medio ambiente” , el cual estará liderado por la directora del CELICH, Macarena Areco.

Este proyecto, según explicó, busca visibilizar y activar el archivo patrimonial del escritor Francisco Coloane a través de la realización de 7 actividades dirigidas a la comunidad de Quemchi -lugar de nacimiento del autor, usualmente tematizado en su literatura-, además de Dalcahue, Ancud y Castro. Este proyecto se desarrollarán a partir de abril.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Finaliza proyecto FONDEF para la conservación del patrimonio cultural

30 de Enero 2025

Una plataforma digital busca estandarizar la terminología en las alteraciones en la conservación-restauración de bienes patrimoniales en Chile.

Con una ceremonia de cierre, se dio por finalizado el proyecto FONDEF “Plataforma para la identificación de las alteraciones a los bienes patrimoniales chilenos”, liderado por el académico de nuestra Facultad, Carles Tebé y desarrollado en colaboración con el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), el Comité Nacional de Conservación Textil (CNCT), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Academia Chilena de la Lengua.

Fotografía Monteverde, P. 2025. Archivo CNCR

El proyecto tuvo como objetivo crear una plataforma web con una base de datos de más de 300 términos clave, facilitando la comunicación y documentación en el ámbito de la conservación-restauración. Esta herramienta proporciona definiciones normalizadas, contextos de uso y recursos visuales, ayudando a reducir la variabilidad terminológica que dificulta el trabajo de especialistas en el área. Actualmente, se gestiona su integración en el sitio web del Servicio del Patrimonio Cultural.

“Es el primer proyecto FONDEF que se gana desde una Facultad de Letras en Chile, tiene una dimensión interdisciplinaria muy importante con socios de prestigio nacional e internacional, y como proyecto de investigación aplicada abre nuevas perspectivas de transferencia de los resultados del proyecto hacia la sociedad civil”.

Este esfuerzo interdisciplinario, donde participó como investigadora principal nuestra académica Luciana Pissolato, sienta un precedente en la estandarización del lenguaje técnico en conservación del patrimonio en Chile, fortaleciendo la colaboración entre lingüistas, conservadores y restauradores.

Al respecto, nuestra académica comentó que más allá de estandarizar un lenguaje de especialidad, “tuvimos la oportunidad de aprender in situ sobre las dificultades que enfrentaban los profesionales en relación con la falta de sistematización y organización de su terminología, y los tremendos esfuerzos que fueron llevados a cabo, durante años de trabajo, en solucionarlo”, agregando que la importancia de realizar este trabajo colaborativo en torno a su lenguaje, permitirá un desarrollo tecnológico coherente con sus necesidades y con los requerimientos actuales sobre la gestión terminológica.

Fotografía Monteverde, P. 2025. Archivo CNCR

“Creo que este proyecto, pionero en el ámbito del lenguaje, abre un espacio de sensibilización, tanto para lingüistas como para otras disciplinas, sobre la importancia del trabajo interdisciplinario en la gestión y resguardo del patrimonio lingüístico generado por las diversas áreas del saber, tanto en ámbito nacional como internacional”, precisó.

Como parte de su difusión del proyecto se organizó la I Jornada Internacional sobre Terminología de la Conservación-Restauración de Bienes Patrimoniales, ConservaTerm, reuniendo a cerca de 200 asistentes. También se presentaron ponencias en congresos internacionales y se publicaron artículos en la revista Conserva. Próximamente, verá la luz el libro Terminología de la conservación-restauración de bienes patrimoniales, con aportes de especialistas nacionales e internacionales.

Carlos Ladrix, subdirector de Investigación Aplicada de ANID, junto a Carles Tebé, coordinador del proyecto, Luciana Pissolato, Soledad Hoces (PUC), Angela Benavente, directora (s) del CNCR y Francisca Campos, presidenta del Comité Nacional de Conservación Textil (Fotografía: Monteverde, P. Archivo CNCR, 2025).


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Con éxito culmina Escuela de Verano para profesores y estudiantes de enseñanza media

24 de Enero 2025

El encuentro que tiene como objetivo ofrecer clases y talleres gratuitos para profesores de enseñanza media que les permite actualizar contenidos y aprender nuevas herramientas para su trabajo en el aula, se desarrolló durante 3 días de enero y sumó como cada verano a los estudiantes para que también se sumerjan en el ambiente universitario.

Más de 100 participantes, divididos entre jornadas presenciales y en línea, tuvo la tercera versión de la Escuela de Verano 2025 para profesores y estudiantes de enseñanza media, que se realizó entre el 7 y el 9 de enero en el Campus San Joaquín.  

El encuentro que tiene como objetivo a ofrecer clases y talleres gratuitos para profesores de Enseñanza Media, impartidos nuestros académicos en temas fundamentales y diseñados para actualizar contenidos, aprender nuevas herramientas y fortalecer su quehacer en el aula.

Así durante los dos primeros días, los docentes accedieron online a clases como: “Los Cuadernos de Escritura Guiada de la Estrategia LEC para Aprender del MINEDUC: qué, cómo y por qué” (Soledad Concha); “Aproximaciones a la enseñanza de la poesía” (Roberto Onell);”Isidora Aguirre y el teatro escolar en los ochenta: Adaptaciones, procesos y legado en las aulas” (Sergio Aliaga) y “El género desde la reflexión lingüística: distinciones gramaticales sociales” (Fredy Núñez).

En tanto el día presencial, los docentes tuvieron las clases: “José Donoso y la destrucción de un mundo” (Sebastián Shoennenbeck) y la denominada “Luces y sombras: nuevas aproximaciones a la literatura latinoamericana contemporánea” (María José Navia)

“José Donoso y la destrucción de un mundo” (Sebastián Shoennenbeck)

Para los estudiantes que tuvieron todas las jornadas presenciales, se dictó un taller de cuento (María José Navia) y charlas sobre “Literatura y cine coreano” (Danilo Santos), “Lenguaje humano vs. Comunicación animal. ¿Qué tan distinto son?”   (Natalia Leiva), “Una vuelta a la historia de la literatura japonesa” ( Marcelo González),  y el último día las clases de “Deporte y Literatura” (Felipe Toro) y “ Los desafíos de la Traducción” (Pablo Saavedra).

Taller de cuento (María José Navia)
charlas sobre “Literatura y cine coreano” (Danilo Santos)
Lenguaje humano vs. Comunicación animal. ¿Qué tan distinto son?”  (Natalia Leiva)

Profesores de provincia

Una de las características principales de esta versión fue la presencia de profesores de distintos puntos del país que llegaron hasta nuestra Facultad para recibir esta capacitación veraniega, gracias a las donaciones conseguidas durante la campaña Futuro UC.

Según ellos mismos aseguraron, fue una oportunidad de actualizar los contenidos que pasan en aula y como un gusto personal.

 “Para mí es enriquecer mi quehacer en el aula por ejemplo con la charla de ayer con los nuevos diarios de escritura que plantea el Mineduc y la misma profesora que participó en la creación nos diera tips y nos diera a conocer el instrumento ayuda en este ejercicio docente que es super importante”, comentó Dalia Cárcamo de la Escuela los Libertadores de Belloto.

Dentro de las temáticas destacadas, además de las clases de literatura, estuvo el de lenguaje y enfoque de género, que les permite responder a las interrogantes actuales de sus estudiantes y entregarles argumentos para ello.  “Fue importante la clase sobre el lenguaje inclusivo porque en la mayoría de los casos no se ha recepcionado bien su uso y en estos cursos nos dieron material y nos dieron cátedra de como abarcar por ejemplo desde el área gramatical, desde el área de la lingüística y también para poder trabajarlo con los mismos estudiantes”, señaló Isamar Méndez profesora de preuniversitario Cepech y de la UC, proveniente de la región de Atacama.

Finalmente, Macarena Uribe quien es parte de la Escuela de Escritura para mujeres de Concepción destacó la posibilidad de actualización de esta iniciativa.  “He disfrutado mucho de las clases y ha sido muy enriquecedora para mí. Lo más rescatable es la actualización en materia de formación y de material que nos entregaron actualizado”, indicó agregando que es “enriquecedor y motivador como los profesores igual se interesan por estas instancias de compartir con estudiantes y mantenerse al tanto en temas de actualización de los nuevos autores que está pasando con la literatura”.

Estudiantes ganadores de concurso de cuentos

Otra de las actividades durante la Escuela fue un concurso de cuentos para los estudiantes, donde el primer lugar lo obtuvo Mircay Aravena (Colegio Andino Antuquelén, Cajón del Maipo) por “Las perlas viejas”, y dos segundos lugares para Keyla Vega (egresada del Colegio Manantial de Gracias) por su cuento “De princesa y reina” y Magdalena Hirmas (Colegio Walker Montesinos) por “Cuadro: la joven y el puente”.

En la oportunidad cada estudiante comentó de su cuento y el proceso creativo que los llevó a escribirlos. “Lo escribí con muy poco tiempo límite con el tiempo para entregarlo, fue bastante orgánico para escribir. Había participado antes de cuentos, pero de poesía. Es el primero que ganó y estoy muy contenta. La clase taller fue tremendamente útil porque me ayudó de donde agarrarme. Lo pase muy bien durante toda la escuela de verano”, señaló la ganadora.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Facultad de Letras se adjudica 6 Fondecyt de Iniciación y Posdoctorados

14 de Enero 2025

La Facultad de Letras celebra la adjudicación de seis proyectos en los concursos Fondecyt de Iniciación y Postdoctorado 2025, destacando su compromiso con la excelencia académica y la formación de nuevas generaciones de investigadores en áreas clave como literatura, lingüística y estudios culturales.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) publicó recientemente los resultados de su Concurso Fondecyt de Iniciación  y posdoctorado en Investigación 2025, instancia en que la Facultad de Letras se adjudicó 6 proyectos en total, dando cuenta del compromiso con la generación de conocimiento de excelencia y el impulso a nuevos investigadores.

Se trata de 2 proyectos  de iniciación que serán liderados por las académicas

Pía Gutiérrez con el tema  “Escenarios especulativos: Vínculos entre digitalidad, archivo y artes escénicas recientes en América Latina” y de Consuelo Gajardo con “Los recursos lingüísticos en español para evaluar la experiencia social: Un estudio tipológico de los recursos que instancian valoración en un corpus oral del español de Chile”.

Pía Gutiérrez con el tema  “Escenarios especulativos: Vínculos entre digitalidad, archivo y artes escénicas recientes en América Latina”
Consuelo Gajardo con “Los recursos lingüísticos en español para evaluar la experiencia social: Un estudio tipológico de los recursos que instancian valoración en un corpus oral del español de Chile”.

En la línea de Postdoctorado 2025, dirigido a quienes recientemente obtuvieron su grado de doctor y cuyo objetivo se relaciona a promover su inserción en la academia facilitando el desarrollo de proyectos innovadores que amplíen los límites del conocimiento, desde la Facultad de Letras tuvimos a 4 ganadores en el área de Literatura y Lingüística.

Se trata de Carlos Ayram (patrocinado por Cristián Opazo) con su proyecto: “Escrituras maricuir: Sexilios y fracasos en las narrativas de las disidencias sexo-genéricas en Chile y Argentina (2009-2024)”; David Parra (patrocinado por Macarena Areco) con el tema  “Materia y memoria: Ficciones críticas en el Conor Sur (2001-2023)”; el de  Rodrigo del Río (patrocinado por Sebastián Schoennenbeck)  “Materiales rodantes: Ficciones de movilidad en la literatura latinoamericana durante el periodo del desarrollismo” y de Francisca Toro (patrocinado por Verónica Orqueda) con el tema : “Expresión de la miratividad en latín”.

Carlos Ayram con su proyecto: “Escrituras maricuir: Sexilios y fracasos en las narrativas de las disidencias sexo-genéricas en Chile y Argentina (2009-2024)”
David Parra (patrocinado por Macarena Areco) con el tema  “Materia y memoria: Ficciones críticas en el Conor Sur (2001-2023)”
Rodrigo del Río (patrocinado por Sebastián Schoennenbeck) “Materiales rodantes: Ficciones de movilidad en la literatura latinoamericana durante el periodo del desarrollismo”
Francisca Toro (patrocinado por Verónica Orqueda) con el tema : “Expresión de la miratividad en latín”.

Al respecto, la directora de Investigación y Posgrado, Mariana Pascual, manifestó la gran alegría por la adjudicación de fondos ANID para miembros de la comunidad de Letras UC. “Felicitaciones a todos ellos, quienes consolidan la gran labor de investigación de la Facultad y que han permitido que una vez más incrementemos la participación de proyectos de Literatura y Ciencias del Lenguaje UC en la arena de investigación del país”, dijo.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email

Leyla Selman es reconocida en la trigésima edición del Premio José Nuez Martín 2024

6 de Enero 2025

La dramaturga fue premiada por su obra Los ojos de Lena, una pieza teatral que explora la búsqueda de una niña desaparecida cuyo espíritu posee a una actriz en escena. El premio literario, que distingue a la mejor novela u obra dramática chilena, se entregará en una ceremonia el próximo 22 de enero.

Lo histórico y sobrenatural se mezclan en la obra Los ojos de Lena para resolver un crimen ocurrido en la década de los ochenta en Rusia, cuando una de las víctimas del asesino en serie Andréi Chikatilo posee a una actriz en escena. Así comienza la historia escrita por Leyla Selman, galardonada con el Premio José Nuez Martín 2024, otorgado por la Facultad de Letras UC en conjunto con la Fundación José Nuez Martín.

La actriz y dramaturga, egresada de la Escuela de Arte Dramático del Sur en Concepción, se convirtió en la séptima mujer en recibir este reconocimiento, que celebra su versión número 30. Este distingue de manera alternada a la mejor obra dramática o novela chilena publicada o representada en los últimos dos años.

“Es un gran honor recibir este premio, que con el nombre de un gran dramaturgo y de la mano de la Universidad Católica, premia hace ya tanto tiempo a escritores y escritoras tan maravillosos como Diamela Eltit o Nona Fernández o Egon Wolf, entre muchas otras y otros extraordinarios contadores de historias o de fragmentos de ellas. Es además una especie de llamado a que continúe en lo que me queda de vida, cruzando palabras angustiosas y alegres, a que continúe con la obsesión de develar algún misterio, a que continúe dándole sentido al sin sentido que muchas veces nos llena de páginas en blanco que merecen ser escritas con arrojo, honestidad, locura y matemática, forma y fondo, luz y oscuridad. Es una alegría además que me ayuda a abrazar la tristeza y a mantener la esperanza”, comentó Leyla Selman.

El jurado estuvo compuesto por Patricio Lizama, decano de la Facultad de Letras UC; Cristián Opazo y Pía Gutiérrez, académicos de la Facultad de Letras UC; Erik Dreyer, representante de la Fundación José Nuez Martín; y Macarena Areco, vicedecana de la Facultad de Letras, en calidad de ministra de fe.

Cristián Opazo señaló que, en un contexto donde los relatos políticos parecen fragmentarse y las utopías desmoronarse, Los ojos de Lena “es una obra que, con un lenguaje que mezcla la ironía con la poesía, consigue instalar una pregunta íntima, honesta y muy sentida: la pregunta por el sentido del teatro en escena”.

Crédito fotográfico: César Toro.

En cuanto a la puesta en escena, la académica y jurado Pía Gutiérrez destacó cómo la obra invita a reflexionar sobre el arte, su impacto y las relaciones entre la palabra, el cuerpo y la experiencia. “Es una propuesta pausada, con espacios que permiten reflexionar. En un mundo donde todos corren, esto es realmente un logro”, dijo.

UN CRIMEN TRAÍDO AL PRESENTE

Los ojos de Lena forma parte de ‘Trilogía Final’, que conmemora los 30 años de Teatro La Provincia, premiada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. Este conjunto de obras, que incluye Edipo stand up tragedy y Hablan, explora temas como la memoria, el dolor, los relatos de una nación fracturada y los vincula desde distintas perspectivas.

En la pieza teatral, dirigida por Rodrigo Pérez, el elenco de la obra intenta representar, durante casi cinco minutos Las troyanas de Eurípides, pero pronto decide usar el escenario por última vez para contactar con el más allá y resolver un crimen, además de salvar a una de las actrices quien ha sido poseída por el espíritu de Lena Socolov, una de las víctimas del asesino en serie ruso Andréi Chikatilo.

“Los ojos de Lena surge previamente a este llamado por un exceso terrible de sensibilidad hacia las víctimas de crímenes del Estado chileno y a la impunidad que todavía supura el país y al pragmatismo de entender que lo que no se repara debidamente va a penar por siempre nuestro desarrollo como sociedad. Para hablar de tal horror me voy bien lejos, a Rusia, investigo a una niña de 12 años que fue víctima del asesino serial Andréi Chikatilo, ella es la última, la número 53, la que nadie encontró. Su espíritu se presenta o más bien entra en una actriz, Catalina Saavedra, y este le pide ayuda para que por medio del teatro encuentren su cuerpo. Es una estrategia para darnos la posibilidad de modificar la realidad desde un escenario y aquí surge la cuestión de si permitirlo una vez más o negarnos a darle ese lugar de poética justicia al teatro, y entonces la historia se define, la decisión la toma Rodrigo, y sabiamente decide que la escena fracase para de alguna forma rebote la responsabilidad en el espectador, ‘el teatro no es suficiente’ nunca y menos en este momento y sin embargo necesitamos más y más teatro”, explicó la dramaturga.

Leyla Selman, ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia (2003), del Premio Municipal de Literatura de Santiago (2014), y autora de obras reconocidas como Amador Ausente, Animales salvajes sueltos en mi mente y El origen del miedo, será reconocida en una ceremonia el próximo 22 de enero en la Faculta de Letras UC.


Comparte esta publicación
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir por email